Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 1 de Abril de 2010

Desmitificación de los Objetos Inteligentes y las Máscaras de Canales Alfa; o de cómo comprender el método de Fulanito de Tal

Dos conceptos omnipresentes en todos los Flujos de Trabajo que se describen en libros y cursos de procesamiento de imágenes con Photoshop y Camera Raw son los "Objetos Inteligentes" y las "Máscaras de Canales Alfa". En estos apuntes vamos a intentar describir ambos conceptos, de la manera más sencilla posible, y también vamos a dar algún ejemplo sobre su utilidad.

Nuestra tesis es que, al margen de la terminología empleada, conceptualmente hablando, es algo muy sencillo de entender para alguien que tenga un nivel medio de conocimientos sobre fotografía digital.

Objeto Inteligente

La principal característica de los objetos inteligentes (imágenes) consiste en que pueden almacenarse en una capa de Photoshop como un objeto independiente.

Pongamos un ejemplo: Supongamos una imagen en formato RAW y, por lo tanto, procesable con Camera Raw, pero no con Photoshop. Una vez que se abra dicha imagen en Photoshop ya no podrá ser procesada de nuevo con Camera Raw. A partir de ese momento sólo podrá ser trabajada desde Photoshop. En cambio, si la imagen en formato RAW la abrimos como objeto inteligente en Photoshop se almacenará en una capa y se mantendrán sus propiedades originales y, por lo tanto, nos permitirá volver a procesarla con Camera Raw tantas veces como deseemos a lo largo de todo el flujo de trabajo.

En definitiva, un Objeto Inteligente, en terminología de Photoshop CS4, hace referencia a imágenes que podrán utilizarse dentro de una capa de Photoshop, pero sin perder sus propiedades nativas. Si volvemos al caso expuesto en el ejemplo del párrafo anterior y nos referimos a una imagen en formato RAW: traspasar una fotografía desde Camera Raw a Photoshop como "objeto inteligente", significa que cuando se haga doble clic en la capa de Photoshop que contiene dicha imagen, se volverá al editor Camera Raw y, cuando se pulse sobre el icono "OK" de Camera Raw se volverá a Photoshop, con todos los efectos realizados con Camera Raw sobre el objeto inteligente (la imagen) en su correspondiente capa.

Es más farragoso de explicar que de entender. Veamos una figura que ilustre una posible utilidad de los objetos inteligentes en el procesado de una fotografía:

(c) Mamuga
Figura 1: Ejemplo de utilidad de los Objetos Inteligentes

En este caso se trata de realizar un doble procesado sobre una fotografía en formato RAW. Como se puede ver en la figura, se realizan dos revelados distintos con Camera Raw, uno para las luces y otro para las sombras, y ambos se abren como "objetos inteligentes" en dos capas diferentes de Photoshop, donde se mezclarán. Lo más importante es que, mientras dure el Flujo de Trabajo, se podrán retocar los procesados con Camera Raw tantas veces como queramos, hasta lograr que ambos revelados se "mezclen" a nuestro gusto en Photoshop.

Canales, Canales Alfa y Máscaras de Canales Alfa

El segundo concepto a analizar son las denominadas "Máscaras de Canales Alfa", pero antes de hablar de este tipo de máscaras es necesario hablar de los canales en general y de los canales alfa en particular.

Cuando se trabaja en modo RGB la información digital de la fotografía se almacena en tres canales correspondientes a los tres colores básicos: rojo, verde y azul. En definitiva la imagen final se forma mediante la superposición de estos tres canales, de forma que para cada píxel de la imagen sabemos "cuanto rojo tiene", "cuanto verde tiene" y "cuanto azul tiene", y la fusión de esas tres magnitudes, tal como sucedería en la paleta de un pintor, dará lugar a la tonalidad final del píxel.

El Canal Alfa es un cuarto tipo de canal (puede haber varios) que, de alguna manera define el nivel de transparencia de la imagen mediante una gama de 256 tonos de gris, de forma que si el Canal Alfa es completamente blanco, y por lo tanto completamente transparente, la imagen se verá tal como es; mientras que si el Canal Alfa es completamente negro, es decir opaco, la imagen no se verá en absoluto. Si el Canal Alfa tiene un nivel de gris intermedio, el grado de transparencia con que se verá la imagen será proporcional: muy transparente, aunque no del todo, en los niveles próximos al blanco, muy opaca, aunque no del todo, en niveles próximos al negro y con un nivel de transparencia intermedio en los valores intermedios de la escala de grises.

Veamos un par de diagramas que resuman el funcionamiento de los canales y de los canales alfa, respectivamente, a la hora de visualizar una imagen fotográfica:

(c) Mamuga
Figura 2: Ejemplo de aplicación de los Canales RGB de una imagen digital

(c) Mamuga
Figura 3: Ejemplo de utilidad del Canal Alfa

Describamos, por fin, qué es y para qué sirve una "Máscara de Canal Alfa": Una máscara, tanto si hablamos de una máscara de canal como si hablamos de una máscara de capa, es una imagen en escala de grises que actuará como transparencia, de forma que las zonas blancas serán completamente transparentes, las zonas negras complemente opacas, y el resto de las zonas tendrían una transparencia proporcional a su nivel de gris.

Alguien podrá decir: "¡Exactamente lo mismo que los Canales Alfa!". Pues sí, tiene razón, en definitiva puede decirse ue las mascaras se almacenan en los canales alfa y lo más importante es que no tiene porque tener un nivel de gris uniforme, es decir la mascara de capa puede modificar las transparencias de acuerdo a los intereses del fotógrafo, tal como se puede apreciar en la figura 4:

(c) Mamuga
Figura 4: Máscara, en escala de grises, para regular el nivel de transparencia

Tal como se aprecia en la figura 4, las máscaras pueden prepararse mediante una copia de la imagen inicial, convertida a escala de grises y, en su caso, con un cierto desenfoque para evitar que los bordes queden demasiado marcados. En definitiva, la función cumplida por la máscara consiste en permitir un grado de transparencia variable en cada zona de la imagen y pueden ser utilizadas para numerosas aplicaciones: realizar revelados selectivos, fusionar imágenes trabajadas por zonas, realizar conversiones a blanco y negro por zonas, etc.

Finalmente destacar que este tipo de máscara es conceptualmente idéntico, independiente de que hablemos de una "Máscara de Capa", de una "Máscara de Canal" o de una "Máscara de Canal Alfa".

(c) Mamuga
Figura 5: Máscara complementarias

Con frecuencia, tal como se aprecia en la figura 5, se trabaja con máscaras complementarias, de forma que lo que en una de ellas es completamente opaca (o bastante opaca), en la otra es completamente transparente (o bastante transparente).

Esta misma idea se puede utilizar para subdividir en áreas una imagen, por ejemplo haciendo la clásica zonificación: "cielo", "mar" y "tierra" como puede apreciarse en la figura 6; o cualquier otra compartimentación que el fotógrafo considere que le interesa.

(c) Mamuga
Figura 6: Máscara empleadas para trabajar por zonas una fotografía

El Método de Fulanito de Tal

Como ya hemos comentado previamente, existen innumerables aplicaciones prácticas de estos conceptos básicos de Photoshop y Camera Raw.

Hace algunos meses, en febrero de 2009, ya publicamos aquí un artículo titulado Alto Rango Dinámico a partir de fotografías en formato Raw tratadas como Objetos Inteligentes en Photoshop CS3.

Próximamente volveremos a presentar alguna nueva aplicación práctica basada en estos conceptos pero, para terminar este artículo, nos limitaremos a realizar aquí una reflexión final:

Cristóbal Colón "descubrió" hace más cinco siglos un "nuevo mundo", y ni siquiera le dio su nombre. Muchos autores están vendiendo "su método" de trabajo y, una vez analizado a fondo esa supuesta aportación suya al universo mundial de la fotografía, lo único que hay es un poco de Objetos Inteligentes, algo de Máscaras y, como mucho, un toque de Canales Alfa.

No pasa nada por ello, pero me parece algo exagerado pretender que la simple aplicación de unas funcionalidades básicas como las descritas en estos apuntes justifique el hecho de bautizar a la cosa como "El Método de Fulanito de Tal".


 
Privacidad    Condiciones de uso   Copyright