(i) Abrir la fotografía normalmente con Camera Raw.
(ii) CR: Realizar un primer revelado de la imagen, atendiendo exclusivamente a las zonas claras, utilizando para ello las herramientas aportadas por Camera Raw (cambiar la exposición, la temperatura de color, el contraste, etc.)
(iii) CR: Abrir la caja de dialogo “Opciones de flujo de trabajo”, haciendo clic en la línea azul inferior (en la que se muestra el espacio de color, los bits de profundudidad, el tamaño y la resolución) y comprobar que está marcando “Abrir en Photoshop como objetos inteligentes”, en caso contrario marcarlo y hacer clic en “OK”.

Figura 1: Pulsando sobre la línea remarcada con un rectángulo rojo en la figura se puede acceder al dialogo “Opciones de flujo de trabajo” de Camera Raw

Figura 2: Para trabajar con objetos inteligentes debe estar marcada la casilla remarcada con un rectángulo rojo del dialogo “Opciones de flujo de trabajo” de Camera Raw
(iv) CR: Hacer clic en “Abrir objeto”, de forma que se abra Photoshop CS3 y aparezca la miniatura de objeto inteligente (con la imagen del primer revelado) en la paleta de capas de CS3.

Figura 3: Para pasar de Camera Raw a Photoshop CS3 debe pulsarse sobre el botón remarcado con un rectángulo rojo
(v) CS3: Duplicar la fotografía en una nueva capa, para lo que se debe pulsar en el botón derecho del ratón, estando el cursor sobre la el nombre de la capa, y seleccionar la opción “Nuevo objeto inteligente mediante copia”.

Figura 4: Una vez en CS3 hay que crear un nuevo objeto/capa inteligente mediante copia para realizar sobre él el segundo revelado
(vi) CS3: Hacer doble clic sobre la miniatura de esta nueva capa, de forma que se volverá a Camera Raw.
(vii) CR: Realizar un segundo revelado de la imagen (que inicialmente aparecerá con el resultado obtenido en el primer revelado), atendiendo exclusivamente a las zonas oscuras, utilizando las herramientas aportadas por Camera Raw (cambiar la exposición, el brillo, el contraste, etc.)
(viii) CR: Hacer clic en “Abrir objeto”, de forma que se abra Photoshop CS3 y aparezca la segunda miniatura de objeto inteligente (con los efectos del segundo revelado) en la paleta de capas de CS3.
(ix) CS3: Ordenar las capas, de forma que quede la capa del segundo revelado abajo (tendrá un aspecto muy claro, al haber sido revelada para las zonas oscuras) y la capa del primer revelado arriba (tendrá un aspecto muy oscuro, al haber sido revelada para las zonas claras).
(x) CS3: Sobre la capa superior crear una máscara de capa en blanco. Para ello, una vez posicionados en dicha capa, se debe pulsar clic sobre el icono “Añadir mascara de capa”, que es el tercero por la izquierda de los que aparecen en la parte inferior de la paleta de capas.

Figura 5: Para añadir directamente una mascara de capa blanca sobre la capa superior (la más oscura) debe pulsarse sobre el botón remarcado con un rectángulo rojo

Figura 6: Una vez añadida la mascara de capa blanca debemos poder visualizarla en su correspondiente línea , tal como se ve en el rectángulo rojo, dentro de la paleta de capas
(xi) CS3: A continuación se debe copiar la imagen contenida en la capa inferior sobre la mascara de capa superior (ojo, sobre la máscara de capa, no sobre la capa propiamente dicha). Para ello, estando situados en la capa inferior, debe pulsarse Ctrl+A para seleccionar la imagen y Ctrl+C para copiarla; a continuación debemos situarnos en la mascara de capa y pulsar Clic+Alt para visualizar la imagen de la mascara de capa en blanco negro (ver Nota 1); finalmente debemos pulsar Ctrl+V para pegar lo copiado en la Máscara.

Figura 7: Después de haber copiado la imagen de la “capa clara” sobre la mascara de capa de la capa superior debemos ver dicha imagen en escala de grises
(xii) CS3: El siguiente paso consiste en realizar un fuerte Desenfoque Gaussiano, es decir de más de 200 pixeles, sobre la mascara en la que estamos trabajando para evitar la aparición de halos en las zonas de intersección de los dos revelados.

Figura 8: Para evitar que en la superposición de las dos capas se observen halos en las zonas con brusco cambio de intensidad luminosa se debe realizar un fuerte desenfoque gaussiano

Figura 9: El número de píxeles a considerar en el desenfoque dependerá del tipo de fotografía pero, en todo caso, será un valor muya próximo al máximo permitido (250 píxeles)
(xiii) CS3: Finalmente, si se considera necesario, sobre esa máscara se pueden ajustar las curvas (o los niveles), para que la integración de ambos revelados sea más oscura o más clara. Para ello simplemente hay que asegurar que estamos posicionados sobre la máscara de enfoque y ejecutar el correspondiente comando apropiado dentro del menú de “Imagen” y el submenú de “Ajustes”.

Figura 10: El último paso de este procedimiento consiste en ajustar los niveles de la mascara de capa donde acabamos de realizar el desenfoque gaussiano

Figura 11: Ajustando los niveles se podrá optimizar el proceso de fusión de las dos capas con los dos revelados, dando lugar a una copia final de la fotografía con un alto rango dinámico
(xiv) CS3: Acoplar la imagen, o simplemente almacenarla sin acoplar en formato PSD por si se desea modificar el proceso realizado en el futuro.