Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 21 de Febrero de 2009

ALTO RANGO DÍNAMICO a partir de fotografías en FORMATO RAW tratadas como OBJETOS INTELIGENTES en PHOTOSHOP CS3

(1) Introducción

Antes de describir el procedimiento de trabajo realizaremos algunas definiciones previas, para intentar dejar clara la jerga que usaremos en estos apuntes. Al menos se definirán los tres conceptos básicos que aparecen en el título del artículo:

- Alto Rango Dinámico

- Formato RAW

- Objetos Inteligentes en Photoshop CS3
A continuación, después de las definiciones, se describirá, paso a paso, el procedimiento de trabajo a emplear para la obtención de imágenes de alto rango dinámico a partir de fotografías en formato Raw tratadas como objetos inteligente en Photoshop CS3.

Al final del artículo se incluye el enlaces a un screencast, titulado “HDR con objetos inteligentes y máscaras de capa”, realizado por Mauro A. Fuentes a partir de un curso impartido por Jorge Fanjul que he utilizado como base para la realización de estos apuntes.

(2) Tres definiciones previas

Alto Rango Dinámico, o High Dynamic Range (HDR), es una tecnología para representar imágenes imitando el funcionamiento de la pupila en el ojo humano. El ojo humano se adapta de forma continua y con gran eficacia a las diferentes luminosidades que se puedan presentar de una misma escena, abriendo o cerrando la pupila mientras se va integrando toda la información captada en el cerebro. De esta forma el cerebro es capaz representar de forma clara una escena con zonas con diferente iluminación. Las cámaras fotográficas no tienen esa capacidad de adaptación y lo que hacen, a través del fotómetro, es tomar una media de las diferentes zonas y realizar la fotografía con una cierta exposición única para toda la escena, de forma que algunas zonas pueden quedar bien iluminadas pero a costa de que otras queden demasiado oscuras y otras demasiado claras. Mediante las técnicas de HDR se intenta subsanar este defecto de la fotografía, consiguiendo iluminar correctamente todas sus zonas aunque contengan "cantidades de luz" muy diferentes.

Formato RAW (Raw, en inglés, significa crudo) es un formato de archivo digital de imágenes que contiene la totalidad de los datos de la imagen tal y como ha sido captada por el sensor digital de la cámara fotográfica donde se tomó. Debido a que contiene la totalidad de los datos de la imagen captada por la cámara y una mayor profundidad de color (por lo general de 36 a 48 bits/píxel), sus ficheros tienen un tamaño de archivo muy grande, a pesar de que, generalmente, usan compresión sin pérdida de información. Las cámaras profesionales y semiprofesionales ofrecen por lo general la opción de grabar imágenes en este formato. También algunas cámaras compactas de nivel alto ofrecen esta posibilidad. Este formato es útil en aquellos casos en los que interesa archivar una fotografía tal como ha sido captada por el sensor digital, sin ningún tipo de manipulación por la cámara, para poder procesarla posteriormente en el ordenador mediante un programa de tratamiento de imágenes (como puede ser Photoshop y/o Camera RAW). El gran inconveniente de este formato es la falta de estandarización, cada fabricante usa su formato RAW específico y diferente del resto del fabricantes, lo que puede producir incompatibilidades o que el formato no se pueda usar en el futuro, por ello se está trabajando en el desarrollo de un formato RAW abierto y universal. Una alternativa razonable en este sentido podría ser el Digital Negative Format o DNG de Adobe. Por asociación con la fotografía analógica, también suele conocerse el formato RAW como negativo digital.

Objetos Inteligentes, en terminología de Photoshop CS3, hace referencia a objetos (imágenes) que se podrán utilizar como si fueran una capa de Photoshop, pero sin que el objeto pierdan sus propiedades originales. Por tanto, si hablamos de una imagen en formato RAW, traspasar una fotografía desde Camera Raw a Photoshop, como "objeto inteligente", significa que cuando se haga doble click en la capa de Photoshop que contiene dicha imagen, se volverá al editor Camera Raw y, cuando se pulse sobre el icono “OK” de Camera Raw se volverá a Photoshop con todos los efectos realizados sobre el objeto inteligente (la imagen) en su correspondiente capa.

(3) Procedimiento para la Obtención de imágenes de alto rango dinámico a partir de fotografías en formato Raw tratadas como objetos inteligente en Photoshop CS3


(i) Abrir la fotografía normalmente con Camera Raw.


(ii) CR: Realizar un primer revelado de la imagen, atendiendo exclusivamente a las zonas claras, utilizando para ello las herramientas aportadas por Camera Raw (cambiar la exposición, la temperatura de color, el contraste, etc.)


(iii) CR: Abrir la caja de dialogo “Opciones de flujo de trabajo”, haciendo clic en la línea azul inferior (en la que se muestra el espacio de color, los bits de profundudidad, el tamaño y la resolución) y comprobar que está marcando “Abrir en Photoshop como objetos inteligentes”, en caso contrario marcarlo y hacer clic en “OK”.


Figura 1: Pulsando sobre la línea remarcada con un rectángulo rojo en la figura se puede acceder al dialogo “Opciones de flujo de trabajo” de Camera Raw


Figura 2: Para trabajar con objetos inteligentes debe estar marcada la casilla remarcada con un rectángulo rojo del dialogo “Opciones de flujo de trabajo” de Camera Raw


(iv) CR: Hacer clic en “Abrir objeto”, de forma que se abra Photoshop CS3 y aparezca la miniatura de objeto inteligente (con la imagen del primer revelado) en la paleta de capas de CS3.


Figura 3: Para pasar de Camera Raw a Photoshop CS3 debe pulsarse sobre el botón remarcado con un rectángulo rojo


(v) CS3: Duplicar la fotografía en una nueva capa, para lo que se debe pulsar en el botón derecho del ratón, estando el cursor sobre la el nombre de la capa, y seleccionar la opción “Nuevo objeto inteligente mediante copia”.


Figura 4: Una vez en CS3 hay que crear un nuevo objeto/capa inteligente mediante copia para realizar sobre él el segundo revelado


(vi) CS3: Hacer doble clic sobre la miniatura de esta nueva capa, de forma que se volverá a Camera Raw.


(vii) CR: Realizar un segundo revelado de la imagen (que inicialmente aparecerá con el resultado obtenido en el primer revelado), atendiendo exclusivamente a las zonas oscuras, utilizando las herramientas aportadas por Camera Raw (cambiar la exposición, el brillo, el contraste, etc.)


(viii) CR: Hacer clic en “Abrir objeto”, de forma que se abra Photoshop CS3 y aparezca la segunda miniatura de objeto inteligente (con los efectos del segundo revelado) en la paleta de capas de CS3.


(ix) CS3: Ordenar las capas, de forma que quede la capa del segundo revelado abajo (tendrá un aspecto muy claro, al haber sido revelada para las zonas oscuras) y la capa del primer revelado arriba (tendrá un aspecto muy oscuro, al haber sido revelada para las zonas claras).


(x) CS3: Sobre la capa superior crear una máscara de capa en blanco. Para ello, una vez posicionados en dicha capa, se debe pulsar clic sobre el icono “Añadir mascara de capa”, que es el tercero por la izquierda de los que aparecen en la parte inferior de la paleta de capas.


Figura 5: Para añadir directamente una mascara de capa blanca sobre la capa superior (la más oscura) debe pulsarse sobre el botón remarcado con un rectángulo rojo


Figura 6: Una vez añadida la mascara de capa blanca debemos poder visualizarla en su correspondiente línea , tal como se ve en el rectángulo rojo, dentro de la paleta de capas


(xi) CS3: A continuación se debe copiar la imagen contenida en la capa inferior sobre la mascara de capa superior (ojo, sobre la máscara de capa, no sobre la capa propiamente dicha). Para ello, estando situados en la capa inferior, debe pulsarse Ctrl+A para seleccionar la imagen y Ctrl+C para copiarla; a continuación debemos situarnos en la mascara de capa y pulsar Clic+Alt para visualizar la imagen de la mascara de capa en blanco negro (ver Nota 1); finalmente debemos pulsar Ctrl+V para pegar lo copiado en la Máscara.


Figura 7: Después de haber copiado la imagen de la “capa clara” sobre la mascara de capa de la capa superior debemos ver dicha imagen en escala de grises


(xii) CS3: El siguiente paso consiste en realizar un fuerte Desenfoque Gaussiano, es decir de más de 200 pixeles, sobre la mascara en la que estamos trabajando para evitar la aparición de halos en las zonas de intersección de los dos revelados.


Figura 8: Para evitar que en la superposición de las dos capas se observen halos en las zonas con brusco cambio de intensidad luminosa se debe realizar un fuerte desenfoque gaussiano


Figura 9: El número de píxeles a considerar en el desenfoque dependerá del tipo de fotografía pero, en todo caso, será un valor muya próximo al máximo permitido (250 píxeles)


(xiii) CS3: Finalmente, si se considera necesario, sobre esa máscara se pueden ajustar las curvas (o los niveles), para que la integración de ambos revelados sea más oscura o más clara. Para ello simplemente hay que asegurar que estamos posicionados sobre la máscara de enfoque y ejecutar el correspondiente comando apropiado dentro del menú de “Imagen” y el submenú de “Ajustes”.


Figura 10: El último paso de este procedimiento consiste en ajustar los niveles de la mascara de capa donde acabamos de realizar el desenfoque gaussiano


Figura 11: Ajustando los niveles se podrá optimizar el proceso de fusión de las dos capas con los dos revelados, dando lugar a una copia final de la fotografía con un alto rango dinámico


(xiv) CS3: Acoplar la imagen, o simplemente almacenarla sin acoplar en formato PSD por si se desea modificar el proceso realizado en el futuro.


Nota 1: Una máscara de capa es “un cuerpo relativamente opaco” que se coloca sobre una capa para ocultar completamente ciertas partes de la capa (opacidad 100%), mostrar completamente otras partes de la capa (opacidad 0%), y mostrar con una opacidad intermedia en otras parte de la capa. Para ello ese “cuerpo relativamente opaco” determinará el nivel de opacidad de la capa sobre la que actúa. Las máscaras sólo permiten colores pertenecientes a la gama de escala de grises. El color negro en una máscara indica que la capa sobre la que actúa en esa zona será totalmente opaca. Al contrario, una zona blanca en una máscara indicará que la capa sobre la que actúa en esa zona será totalmente transparente. Obviamente cuando se tenga un nivel de gris, intermedio entre el negro y el blanco, el grado de opacidad será proporcional al nivel de gris.

(4) Referencias

Screencast HDR con objetos inteligentes y máscaras de capa, realizado por Mauro A. Fuentes a partir de un curso impartido por Jorge Fanjul


 
Privacidad    Condiciones de uso   Copyright