E_Boletín nº 19
  15 de Agosto de 2003
 
 
 
 
  

Número especial de Verano

 

 

(c) Metaphore

En principio no estaba previsto distribuir el E_Boletín en este mes de Agosto, ya que seguro que no queda demasiada gente en Madrid, no obstante, al final hemos decidido enviarlo porque en el último número doble de la revista Metaphore (correspondiente a los meses de Julio y Agosto) se ha publicado un artículo sobre la RSF.

 

Probablemente alguien quiera comprar la revista para tener una copia del ejemplar y, dado que en Septiembre saldrá un nuevo número de Metaphore, hemos querido distribuir este E_Boletín cuando aún es posible adquirir el número en el que se publica nuestro reportaje.

 

Metaphore se pueden encontrar en cualquiera de los establecimientos VIPS.

 

Aprovechando la distribución de este número de verano del E_Boletín, además de reproducir el artículo publicado en Metaphore, incluimos también una actualización de la lista de anuncios de compras, ventas y cambios de equipos fotográficos y algunos comentarios y noticias importantes que recibimos a finales de Julio.

 

 

Real Sociedad Fotográfica, un Eterno y Grácil Bucle

 

 

Publicado en el nº 8 de la revista Metaphore

 

Cuando me puse a pensar en la Real Sociedad Fotográfica en términos de tradición inmediatamente se me vino a la cabeza un libro tan genial como difícil de leer: “Gödel, Escher, Bach, un Eterno y Grácil Bucle”, de Douglas R. Hofstadter.

 

El libro comienza narrando el origen de la “Ofrenda Musical” de Bach. El rey Federico el Grande de Prusia era un gran amante de la música y, en cierta ocasión, le pidió a Bach que demostrara su habilidad más popular: la improvisación. Fruto de ese  ejercicio surgió la “Ofrenda Musical”, una de las obras maestras del gran compositor. Según se afirma en el libro, el canon circular compuesto por Bach se basaba en un tema cantable en primera voz; después de un lapso bien medido, entraba una segunda voz con la misma tonalidad; después de otro lapso idéntico al primero, entraba una tercera voz; y así, sucesivamente, podría entrarse en un ciclo sin fin.    

 

Las casi mil páginas del libro de Hofstadter están dedicadas a estudiar este fenómeno cíclico que no sólo se da en los cánones musicales de Bach, sino también en los sorprendentes paralelismos presentes en los grabados de Escher y en el teorema de lógica matemática de Gödel, que perturbó el pensamiento científico de todo el siglo XX. En realidad el autor sólo está hablando de una cuestión esencial que termina por presentarse indefectiblemente en cualquier rama del pensamiento humano: el infinito.

 

De alguna manera, lo mismo sucede con la tradición en la Real Sociedad Fotográfica. Las fotografías que han pasado por sus salones y permanecen en su Fototeca forman, reutilizando la idea original de Douglas R. Hofstadter, un eterno y grácil bucle de imágenes esenciales en la historia de la fotografía española, e incluso, simplemente, en la historia de la Fotografía.

 

Después de este preámbulo, elegir sólo seis fotografías de entre las mas de diez mil que forman parte de la colección de la Real Sociedad Fotográfica para formar parte de un "bucle de tradición" es un ejercicio que conduce a un fracaso seguro: no se pueden elegir sólo seis autores tradicionales, cuando dos docenas serían todavía insuficientes. No es justo ni lógico quedarnos sólo con seis, pero las páginas dedicadas a este portafolio son finitas.

 

Tampoco sería lógico centrarnos sólo en autores del pasado cuando estamos hablando de un esquema iterativo que, en definitiva, plantea que los fotógrafos actuales de la Real Sociedad Fotográfica serán tradición dentro de unos años, al igual que son ya tradición los que frecuentaban la sede de la Sociedad hace algo más de un siglo.

 

Por eso en esta pequeña muestra se incluye una obra de tres grandes autores, socios de la Real Sociedad Fotográfica, que dejaron pruebas de su genio en los albores de esta Sociedad: Antonio Portela, Kaulak y José Ortiz Echagüe; así como de otros tres grandes de la fotografía que son socios en la actualidad: Gabriel Cualladó, Cristina García Rodero y Juan Manuel Castro Prieto.

 

Para iniciar el primer ciclo de tradición podemos comenzar por Antonio Portela. Dentro del grupo de socios fundadores de la Real Sociedad Fotográfica había tanto fotógrafos profesionales como aficionados y Portela pertenecía al grupo de los profesionales.

 

Cuando, a finales del año 1901, se celebró el Primer Concurso Nacional organizado por la Real Sociedad Fotográfica se decidió subdividirlo en dos grupos bien diferenciados: el primer grupo incluía las secciones "De conjunto", "Figura y composición", "Paisajes y marinas", "Retratos", "Arquitectura", "Estereoscopia en general" y "Veráscopos", mientras que el segundo grupo sólo hacía referencia a dos secciones: "Fotografía científica" y "Fotografía profesional".

 

Precisamente en la sección profesional se despertó una gran expectación por lo atractivo que resultaba el primer premio: “Diploma de medalla de oro y premio de la casa Carlos Salvi, consistente en una cámara inglesa de galería, 24 por 30 centímetros en caoba barnizada, con báscula de cuatro movimientos, dos chasis de cortinilla con intermediarios, y uno de ellos preparado para el procedimiento recticular”.

 

Después de un complicado proceso de clasificación el jurado del concurso llegó a un fallo definitivo y otorgó el primer premio a un fotógrafo que había presentado su trabajo bajo el seudónimo de "Mandeo". Cuando se abrieron los sobres para descubrir la identidad de los ganadores, resultó que el fotógrafo profesional que había participado con ese lema no era otro que Antonio Portela que, de esta forma, se convirtió en el primer ganador de un concurso organizado por la Real Sociedad Fotográfica.

 

El segundo integrante de esta primera terna de fotógrafos debe ser Antonio Cánovas del Castillo y Vallejo, también conocido como Dalton Kaulak o, simplemente, Kaulak. Dalton Kaulak nació en Madrid en el año 1864 y era sobrino del famoso político conservador del mismo nombre. Siendo aún muy joven, su hermano Máximo le introdujo en el mundo de la fotografía y, primero como aficionado y después como profesional, Kaulak terminó convirtiéndose en el fotógrafo español más importante de las dos primeras décadas del siglo XX.

 

Kaulak puede considerarse como el heredero fotográfico de Antonio Portela. No sólo porque artísticamente tuviera un estilo relativamente parecido, sino porque en el año 1904, Kaulak tomó en traspaso la Galería de Antonio Portela en plena calle de Alcalá, donde se instaló como fotógrafo profesional. Por ese estudio pasó “el todo Madrid”: artistas, científicos, políticos, escritores, aristócratas, e incluso el propio Alfonso XIII.

 

La relación de Kaulak con la Real Sociedad Fotográfica surgió desde sus inicios, ya que él fue uno de los amigos amantes de la fotografía que constituyeron la Sociedad a finales del siglo XIX. La participación de Kaulak en proyectos de “la Real” fue constante y, probablemente, su mayor aportación consistió en dar cabida en las páginas de la revista “La Fotografía”, de la que era propietario y director, a una sección que se convirtió rápidamente en el primer medio de comunicación oficial de la Real Sociedad Fotográfica, tanto con sus socios como con la sociedad fotográfica en general.

 

Para cerrar este primer bucle del ciclo de tradición de la Real Sociedad Fotográfica tenemos que fijarnos sin excusa en el fotógrafo español que más trascendencia tuvo, tanto en el ámbito nacional como internacional, en la primera mitad del siglo XX: José Ortiz Echagüe.

 

Este fotógrafo, representante por excelencia del pictorialismo español, tuvo una vida profesional muy dilatada y sus fotos fueron expuestas en las mejores salas del mundo: Royal Photographic Society de Londres, Círculo Fotográfico de Milán, Club Fotográfico de México, Smithsonian Institution de Washington, Johannesburg Photographic Society, Metropolitan Museum de Nueva York, etc. etc. etc. 

 

Pero antes de ser reconocido de forma internacional, cuando sólo era un fotógrafo novel de Guadalajara, José Ortiz Echagüe participó en la modalidad “Figura, retrato y composición” en la Exposición Nacional organizada por “la Real” en el año 1907 y, aunque no alcanzó ninguno de los primeros puestos, sí fue distinguido con el cuarto premio de esa modalidad, inciándose así una relación que, si bien no fue muy intensa, si fue muy larga: Ortiz Echagüe nunca dejó de ser socio de la Real Sociedad Fotográfica.

 

Si damos un salto en el tiempo para empezar un nuevo bucle de fotógrafos actuales, podemos fijarnos en como en los años cincuenta y sesenta surgió en la Real Sociedad Fotográfica un refrescante movimiento que, finalmente, terminó conociéndose como "Escuela de Madrid". Todos los integrantes de este grupo, cuya principal aportación consistió en darle a la fotografía un nuevo enfoque social, eran socios de la Real Sociedad Fotográfica: Leonardo Cantero, Gabriel Cualladó, Juan Dolcet, Francisco Gómez, Fernando Gordillo, Sigfrido de Guzmán, Ramón Masats, Francisco Ontañon y Gerardo Vielba.

 

Para dar una breve pincelada de lo que representó la Escuela de Madrid podemos fijarnos en uno de sus miembros que fue socio de "la Real" hasta su fallecimiento hace tan sólo unas semanas: Gabriel Cualladó. Este excelente fotógrafo nació en Massanassa, Valencia, el 30 de Mayo de 1925 y triunfó como fotógrafo tanto en España como fuera de España.

 

Incluso antes de que surgiera la Escuela de Madrid, Gabriel Cualladó ya participaba en otros movimientos previos, como el denominado grupo "La Palangana", que se formó en la sede de la Real Sociedad Fotográfica y que nació como un intento de ruptura con la tradición anterior pero, viéndolo con algo más de distancia, además de una ruptura real respecto del estilo imperante hasta ese momento, era también un nuevo paso adelante dentro de un proceso evolutivo.

 

Otra fotógrafa, también socia de "la Real", cuyo trabajo ha sido merecedor de los mejores galardones es Cristina García Rodero. Esta autora nació en Puertollano en el año 1949 y estudió pintura en la Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid y fotografía en la Academia de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

 

Su trabajo fotográfico ha tenido siempre una fuerte inspiración antropológica, logrando captar con su cámara la esencia de las fiestas, las tradiciones y los ritos. Las fotografías de García Rodero se han expuesto prácticamente en todo el mundo y han dejado una huella impresa en una serié de excelentes libros: "La España oculta" (1989), "España: el sur" (1991) y "España: Fiestas y Ritos" (1992).

 

Cristina García Rodero tiene que estar necesariamente presente en esta pequeña muestra de fotógrafos tradicionales por dos motivos: en primer lugar porqué su trabajo es profundamente tradicional por su propio contenido y, en segundo lugar, porque su amplio reconocimiento internacional ha hecho que, fotográficamente hablando, Cristina García Rodero sea una fotógrafa tradicional.

 

Para terminar este segundo terceto nos tenemos que centrar en Juan Manuel Castro Prieto, que es otro socio actual de la Real Sociedad Fotográfica que ha conseguido formar parte del "club de los grandes" por méritos propios. Juan Manuel Castro Prieto nació en Madrid, en el año 1958, y se caracteriza por su gran calidad técnica, tanto desde el punto de vista de la concepción fotográfica de sus imágenes como por su impecable terminado.

 

Tal vez la excelencia en el cuarto oscuro sea una de las características más significativas de Castro Prieto, que trabaja primorosamente tanto sus propias imágenes como las de otros fotógrafos, en este sentido cabe destacar el impresionante trabajo que ha realizado al positivar negativos de uno de los mas tradicionales fotógrafos peruanos: Martín Chambi.

 

Castro Prieto es un fotógrafo al que le gusta descubrir nuevos sitios y nuevas gentes y esa inquietud personal se refleja claramente en su obra, especialmente en sus últimos trabajos, donde sus fotografías permiten al espectador acercarse a los lugares visitados por el fotógrafo.

 

Este eterno y grácil bucle continuará: Portela, Kaulak, Ortiz Echagüe, . . . . . ., Cualladó, García Rodero, Castro Prieto, . . . . . . en la Real Sociedad Fotográfica siempre se han reunido representantes de la elite fotográfica española. Seguro que algunos de los nuevos socios de “la Real” terminarán aportando sus nombres para que este bucle no termine jamás.

 

 

II Bienal de Valencia

 

 

Aprovechando sus vacaciones en Levante, Enrique Sanz se pasó a finales de Julio por la bienal artística que se está celebrando en Valencia. Por lo que nos cuenta Enrique, parece ser que le ha causado muy buena impresión el conjunto de actividades y exposiciones que se están desarrollando en diversos espacios públicos de la propia ciudad.

Esta segunda edición de la Bienal de Valencia reunirá durante cuatro meses, del 8 de Junio al 5 de octubre, a algunos de los más prestigiosos creadores y artistas contemporáneos, en lo que se está constituyendo el principal acontecimiento cultural y artístico de la Comunidad Valenciana.

Entre los autores presentes, se encuentran figuras de la talla de Sebastiáo Salgado, William Alsop, Mike Figgis, Bruce Mc Lean, Lórand Hegyi, Francisco Jarauta, Jean Louis Maubant,  Vicente Guallart, Rafa Sierra, Irene Papas, Carles Santos, Bigas Luna, Peter Brook y Alicia Alonso.

Para más información se puede consultar la siguiente dirección: http://www.bienaldevalencia.com 

 

 

Juan Manuel Castro Prieto, premio de la Comunidad de Madrid

 

 

En la página Web de la Dirección General de Medios de Comunicación de la Consejería de Presidencia de la Comunidad de Madrid: (c) Castro Prieto

http://www2.madrid.org/prensa/

hemos encontrado una Nota de Prensa en la que se da cuenta de que un consocio de la RSF ha recibido un importante galardón: El Premio de Cultura de la Comunidad de Madrid.

La nota de prensa decía lo siguiente:

Madrid, 18 de julio de 2003

 

La Comunidad concede los Premios de la Cultura en su edición de 2002

 

Estos galardones reconocen la trayectoria artística de personas, entidades o equipos que hayan contribuido al desarrollo cultural de la región.

  • En esta edición los galardones han recaído en Teresa Nieto (Danza), Emilio Martínez Lázaro (Artes Cinematográficas y Audiovisuales), Josefina Aldecoa (Literatura), Martín Chirino (Artes Plásticas), Juan Manuel Castro Prieto (Fotografía), Josep María Flotats (Teatro) y Carlos Cruz de Castro (Música).
  • Los premios están dotados con 18.030,36 euros cada uno.

El jurado que otorga los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid dio a conocer ayer esta distinción a los ganadores. Los premiados en esta edición han sido: Teresa Nieto, en Danza; Emilio Martínez Lázaro, en Artes (c) Castro PrietoCinematográficas y Audiovisuales; Martín Chirino, en Artes Plásticas; Juan Manuel Castro Prieto, en Fotografía; Josep María Flotats, en Teatro, y Carlos Cruz de Castro, en Música.

 

Los Premios de Cultura de la Comunidad de Madrid tienen como objeto el reconocimiento de la trayectoria teatral, coreográfica, musical, literaria, plástica, fotográfica, cinematográfica y audiovisual de aquellas personas, entidades o equipos de trabajo que hayan contribuido al desarrollo sociocultural de la Comunidad de Madrid, así como los que hubieren destacado en estas artes durante el año 2002 y cuentan con una dotación de 18.030 euros cada uno.

 

El jurado, que se reunió bajo la presidencia del consejero de las Artes en funciones, Carlos Baztán, estuvo compuesto por Manuel Aguilar, director general de Promoción Cultural de la Consejería de las Artes; Andrés Ruiz Tarazona; Antonio Gallego; Fernando Méndez Leite; Ana Victoria Cabo; Ignacio Amestoy; Rafael Doctor y José Ramón Encinar.

 

¡Nuestra más cordial enhorabuena!.


 

 

Invocando a las musas

 

(c) Ouka Lele

Recientemente se ha publicado un interesante artículo de Ouka Lele en el que describe su acercamiento al mundo de la fotografía y reflexiona sobre su método de trabajo.

El artículo se titula "Invocando a las musas"  y comienza de la siguiente manera :

"La elección de la fotografía como medio de expresión fue casual aunque no creo en la casualidad. Yo estaba inclinada hacia la pintura e incluso tenía intención de estudiar Bellas Artes. Por entonces entré en contacto con una Academia de Fotografía de Madrid (Pilotocentro) que estaba muy viva. Empecé a fotografiar y a revelar. Mis primeras fotos las publicaron en un libro y aquello para mí resultó alucinante. Casi llegué a creer que  era fotógrafa, pero seguía viendo la fotografía como un apoyo, como una ayuda para la pintura que era mi objetivo: en este sentido todo lo que se relacionara con el arte me interesaba: música, danza. escultura, etc...."

Para leer el artículo completo:

http://contrastes.uv.es/cuatro/oukalele.html

 

Más reflexiones sobre los concursos nacionales y sociales 

 

 

 (c) Juan Sebastián AlcaláEn las últimas semanas se ha producido un interesante debate espontaneo, aunque de momento virtual, sobre los Concursos Sociales en general y sobre otras actividades complementarias de la Real.

 

En Septiembre intentaremos hacer un resumen para poder debatirlo entre todos y sacar conclusiones que puedan ser tenidas en cuenta para el futuro, pero, a título de adelanto, podemos reproducir ahora algunas frase sueltas escogidas aleatoriamente entre algunos de los mensajes que nos estamos cruzando:

 

"La Real es un punto de fuga al que convergemos un grupo de personas atraídas por su afición, pasión, o lo que sea, por la fotografía".

 

"Discutir a través de e-mail no es exactamente la mejor de las ideas: las frases quedan talladas como sentencias, con el excesivo peso de lo innecesariamente definitivo y a veces esto sólo sirve para distanciar posiciones que puede que no se encuentren tan alejadas".

 

"Pues yo estoy de acuerdo con los dos, o dicho de otra manera, no estoy de acuerdo con ninguno de los dos."

 

"No creas que fuera de la Real es tan fácil encontrar ese lenguaje ilimitado e inespecífico que buscas, que buscamos".

 

"Todos podemos beber, y de hecho lo hacemos, en diferentes fuentes; no sólo aprendemos de autores de referencia, nos formamos continuamente de las maneras más aleatorias e insospechadas".(c) Josef Koudelka

 

"Traigamos en su caso a personas del mundo de la fotografía, o del arte en general y abramos debate con ellas sobre las fotos que se presentan".

 

"(La RSF es) un ecosistema permeable, lo admito: yo mismo me encuentro dentro".

 

"Competir no es malo. Competir es jugar. Sin competencia no hay evolución. La competitividad es una característica innata y común a todos los seres vivos".

 

Claro que, además de hablar de cosas tan trascendentes, también se han intercambiado mensajes de otro tipo. Por ejemplo, en uno de sus Emails Juan Sebastián Alcalá decía: "Adjunto envío una fotografía de Josef Koudelka. Este es el estilo de fotografía que me gustaría poder hacer."

 

¡No tiene mal gusto Juansao!. Pero tampoco son mancas sus fotos. Al principio de esta nota reproducimos una de ellas.

 

 

Compro, cambio, vendo

 

 
Mensaje 11 (recibido: 31/07/03)
 
Mi nombre es Arturo García, y recibo regularmente su boletín informativo.

Estoy buscando un teleobjetivo de 300 a 400 de segunda mano para una minolta X-300. Me gustaría saber si es posible que apareciera esta demanda en el apartado "compro, vendo, cambio".

Sí alguién dispone de un objetivo de ese tipo puede enviarme un mensaje a: aigarcia@mi.madritel.es

Gracias y un saludo


 
Mensaje 10 (recibido: 19/06/03)
 
Cámara TLR, doble objetivo Yashica Mat 124 G con lente F/3.5 de Yashinon 80mm y la F/2.8 de Yashinon 80mm.
 
Formato 6x6 (120/220 cambiable).

Visor de cintura cuadriculado con lupa de aumento de 3x, para foco preciso
 
Velocidades: B, 1-500
 
Diafragma: 3.5-22
 
Fotómetro cds incorporado
 
Foco 1m. a infinito
 
Disparador automático

Sincro X al flash
 
Año fabricación 1970-80
 
Precio: 250 euros
 
contacto: Pablo 91 528 91 80 pablobego@wanadoo.es
 

Mensaje 09 (recibido: 19/06/03)

SE VENDE:
 
Ampliadora Opemus + Temporizador adaptado
 
con óptica SCHNEIDER 2.8-50

+ REGALO:

CUBETAS, PINZAS, TERMÓMETRO, TANQUES, FAROL, MARGINADOR, JUEGO COMPLETO DE FILTROS MULTIGRADE, MÁSCARAS DE LABORATORIO, FUELLE + PAPEL RC Y BARITADO.

PRECIO: 300 euros

CONTACTO: BEATRIZ ROMERO

TEL.: 649 75 47 60 ó 91 559 65 72 (de martes a viernes de 17:00 a 21:00 h. Sábados de 11:00 a 14:00 h.)


Mensaje 08 (recibido: 11/06/03)

SE VENDE:
 
- Objetivo Vivitar 2 / 24   (Contax/Yashica)
 
- Objetivo Vivitar (Series 1) 2.8-4 / 70-210   (Contax/Yashica)
 
- Objetivo Vivitar 4.5 / 70-210   (Canon FD)
 
- Montura Tamron Adaptall-2   (Contax/Yashica)
 
Guillermo Martín Becerril
Tf.: 639 570 206
e-mail:
guillermo@eurosur.org

Mensaje 07 (recibido: 08/06/03)

Se vende una cámara clásica de CANON con tres objetivo del mismo fabricante.
 
Se trata de una CANON F1 (1-1/2000); con un objetivo CANON 50 f/1.4; otro gran angular CANON 28 f/2.8; y un zoom CANON 70-210 f/4.
 
Tanto los objetivos como la cámara disponen de una funda rígida de cuero y están en perfecto estado de funcionamiento.
 
También se conserva el manual de instrucciones original de la cámara.
 
El precio pedido por todo el lote es de 350 Euros.
 
Si quieres más información puedes dirigirte a mamuga@mamuga.com
 
 

Saludos desde el Mare Nostrum 

 

 

 (c) MamugaLo bueno de Internet es que permite trabajar desde cualquier sitio.

Gracias a esa facilidad ha sido posible distribuir este número especial del E_Boletín. 

Bueno, . . . , un saludo a todos desde el Mare Nostrum. ¡La redacción de este E_Boletín continuará durante un par de semanas más haciendo lo mismo que hacía cuando se tomó el autorretrato adjunto!.

 

¡Hasta la vuelta!

 

Este E_Boletín está dirigido a los socios de la Real Sociedad Fotográfica. También se envía una copia a aquellas personas que en alguna ocasión han solicitado información sobre nuestra sociedad. Si no deseas volver a recibirlo, por favor avísanos a la siguiente dirección rsf@rsf.es

La RSF no mantiene opiniones institucionales. Todas las imágenes y textos reproducidos en este E_Boletín sólo reflejan la opinión de sus respectivos autores.

© 2003 - RSF y autores de las fotos. 

 
Privacidad    Condiciones de uso   Copyright