Reportaje de un Viaje
Fecha de publicación : 15 de Julio de 2023
Un par de días en Salamanca, en busca de Berenguela de Castilla y Óscar Calleja.
A finales del pasado mes de junio estuve un par de días en Salamanca. Ya había estado muchas veces en esta ciudad, pero había un par de cosas, nuevas para mí, que me animaban a repetir viaje.
De la primera cosa me enteré leyendo críticas gastronómicas. Ya conocía, desde el año 2017, el restaurante Víctor Gutiérrez, al que he ido un par de veces y en ambos casos me demostró que probablemente es una de las mejores posibilidades para comer bien en Salamanca. Pero, a mediados de mes, supe de la existencia de dos nuevos restaurantes salmantinos galardonados también con una estrella Michelin (lo leí en un artículo de Rocío Álvarez, publicado en OK Diario) . . . ¡y yo sin conocerlos!
( enlace al artículo de OK Diario de fecha 14/06/2023: https://okdiario.com/coolthelifestyle/ )
La segunda cosa que me invitaba a volver a Salamanca era un artículo que pocos días después leí en El País. Estaba firmado por Vicente G. Olayas, se titulaba: “Descifrado el triste mensaje que ocultó la reina Berenguela en la techumbre de un convento de Salamanca”. Y venía precedido de la siguiente cabecera: “Más de 150 escudos heráldicos relatan la desventurada vida de la mujer a la que el papa Inocencio III obligó a separarse de Alfonso IX cuando ya tenían cinco hijos en común”.
( enlace al artículo de El País de fecha 23/06/2023: https://elpais.com/cultura/2023-06-23/ )
Así que, nada más terminar de leer este segundo artículo, reservé una habitación en el Hotel Las Claras, literalmente pegado al convento que me interesaba visitar, y reservé también mesa en los dos restaurantes que me apetecía conocer: Ment by Óscar Calleja y En la Parra.
No me defraudó la visita.
En el Museo de Santa Clara me gustó mucho el artesonado que iba buscando, donde, por casualidad, coincidí con Charo García de Arriba y Miguel Ángel Martín Más, los historiadores aficionados que defienden la relación existente entre los escudos del antiguo techado y la vida de Berenguela de Castilla (les estaban haciendo una entrevista para Castilla y León Televisión); pero, además de eso, también me parecieron impresionantes las pinturas medievales que se pueden ver en el Coro Bajo del Convento. ¡Una maravilla!
En cuanto a los nuevos restaurantes. Me gustaron mucho los dos, sobre todo el de Óscar Calleja: un restaurante por el que, en mi opinión, merece la pena ir a Salamanca . . . ¡sólo para comer en "Ment"!
Incluyo a continuación algunas de las fotos que hice durante este corto viaje (en total son 50 fotos, ¡casi todas las que hice!):
Foto nº 1 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Genealogía de la orden franciscana, realizada a plumilla.
Se ignora la fecha exacta en que se fundó este convento de la Orden de Santa Clara. Pero sí se sabe que se construyó sobre en un beaterio anterior. La documentación más antigua del convento data del año 1238.
Foto nº 2 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
En la base del árbol genealógico.
Chiara Scifi (Santa Clara) nació en Asís, en el año 1194. A los 18 años escuchó un sermón de Giovanni di Pietro Bernardone (San Francisco): “Para seguir a Cristo en plenitud es necesario liberarse de las riquezas y de los bienes materiales”, . . . así lo hizo. Fundó la segunda orden franciscana, conocida como hermanas clarisas. Fue la primera mujer que redactó una regla de vida religiosa para mujeres.
Foto nº 3 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Dispensador de agua de cerámica, situado tras una ventana, nada más entrar al Museo.
Foto nº 4 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Antes de entrar al Coro Bajo (lugar donde se pueden ver las pinturas medievales) hay una habitación con algunos cuadros y objetos procedentes del convento, que ahora se han sacado al museo.
Foto nº 5 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Lo más interesante del museo es el conjunto pictórico mural del periodo gótico medieval que hay en el Coro Bajo.
Foto nº 6 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Las pinturas más antiguas datan de finales del siglo XIII y principios del siglo XIV. Tenían una función didáctica (para instruir a las novicias).
Foto nº 7 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Todas estas pinturas estaban ocultas por las reformas barrocas que se hicieron en los siglos XV y XVI.
Foto nº 8 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Las pinturas originales se redescubrieron en el año 1976 de manera accidental. Muchas de ellas estaban muy dañadas.
Foto nº 9 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Las pinturas fueron encargadas, a lo largo de los años 12XX y 13XX, por las propias religiosas, sin que hubiera un plan único para todo el conjunto.
Foto nº 10 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Pinturas del Coro Bajo
Los motivos son muy variados y, aunque San Francisco y Santa Clara son protagonistas de algunas de las pinturas, también se tocan otros muchos temas religiosos.
Foto nº 11 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Bajo (otras cosas)
Detalle inferior de uno de los retablos del siglo XVII y XVIII que hay en el Coro Bajo.
Foto nº 12 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Bajo (otras cosas)
Alacena con reliquias. Una de las más destacadas: este cráneo de San Alberto de Jerusalén.
Foto nº 13 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Bajo (otras cosas)
Alacena con reliquias. Regla de Santa Clara, editada en Madrid en el año 1623 por Luís Sánchez. Un librito que apenas mide 7 cm de altura.
Foto nº 14 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Iglesia del convento
Iglesia de Santa Clara. Con una sola nave y una capilla mayor medieval, enmascarada por reformas posteriores.
Foto nº 15 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Iglesia del convento
La iglesia original fue retocada, por primera vez, tras el incendio que sufrió en el año 1413.
Detalle de los retablos laterales.
Foto nº 16 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Iglesia del convento
Posteriormente, la iglesia fue completamente rediseñada por Churriguera (arquitecto y retablista barroco). Afortunadamente, Churriguera conservó la techumbre (de la que luego veremos fotos).
Detalle de uno de los retablos laterales.
Foto nº 17 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Claustro
Claustro sencillo del siglo XVII, con una galería repleta de cuadros, esculturas y murales.
Foto nº 18 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Claustro
El estupendo estado del museo se debe a los trabajos de restauración realizados por la Fundación Las Edades del Hombre.
Magdalena orando del siglo XV.
Foto nº 19 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Claustro
Aunque los murales están restaurados, faltan detalles. A mí no me importa, ¡es parte del encanto que tienen las obras muy antiguas!
Foto nº 20 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Alto
En la parte alta del coro hay un pequeño museo con obras de arte relacionadas con la comunidad de monjas clarisas (tanto de Salamanca como de Ciudad Rodrigo).
Foto nº 21 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Alto
El Coro Alto se ha convertido en un espacio con un nutrido número obras de todo tipo.
Foto nº 22 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Coro Alto
Se pueden ver varias esculturas de santos entre las que, ¡cómo no!, sobresalen las figuran de Santa Clara y San Francisco de Asís.
Foto nº 23 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
En la actualidad se puede visitar la cubierta original de madera del convento.
Allí se puede ver este escudo con una chova piquirroja (un córvido de patas y pico rojo que vive en acantilados y montañas) del que no se sabe a ciencia cierta qué puede representar.
¿Podría estar allí debido a que la chova piquirroja era el emblema de santo Tomás de Canterbury,
el protector de la dinastía Plantagenet-Aquitania, a la que pertenecía Berenguela de Castilla?
Para más información:
https://lachovapiquirroja.blogspot.com/
Foto nº 24 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
Mediante unas pasarelas se puede recorrer el artesonado original que cubría el templo.
En este artesonado policromado pueden verse leones, castillos, dragones, arpías, ¡cuervos!, . . . . . . y una innumerable cantidad de emblemas pre-heráldicos de los que se desconocía su significado.
Foto nº 25 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
Unos obreros lo descubrieron, de forma casual, en el año 1973.
Lo que no es tan fácil es demostrar, fehacientemente, el significado exacto de estos escudos. Todo cambia: ¿Castilla? ¿León? ¿Castilla y León? . . . ¿juntos? ¿separados? . . . . . . Llevamos diez siglos discutiendo sobre el tema, . . . ¡y no hemos terminado!
Foto nº 26 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
Cuando los obreros estaban arreglando el tejado accedieron al hueco existente entre este y las bóvedas y descubrieron las pinturas del interior.
Se está estudiando si todos estos escudos y emblemas pueden contener una iconografía que narra la vida de la reina Berenguela de Castilla, incluyendo circunstancias muy personales.
Foto nº 27 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
La techumbre de madera fue restaurada, ya que se encontraba en muy mal estado.
La reina Berenguela falleció en noviembre de 1246 y, según la interpretación realizada por Charo García de Arriba y Miguel Ángel Martín Mas, los hechos que narran los emblemas de esta techumbre abarcan, desde 1204 hasta, aproximadamente, el mismo año de su muerte.
Foto nº 28 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
La cubierta que se puede visitar es, en parte, la que tenía la iglesia del siglo XIV y, en otra parte, la que se construyo en siglo XV (después del incendio que sufrió el edificio).
Pero, una investigación de dos aficionados a la historia que están "poniendo de moda" esta techumbre (Charo García de Arriba y Miguel Ángel Martín Más), apunta que el artesonado del convento podría narrar la vida de Berenguela reina de Castilla y señora de Salamanca y ser, por tanto, anterior al siglo XIV.
No termino de entender bien esta afirmación: quizá la historia que cuentan estos escudos fue contada con posterioridad a la muerte de Berenguela.
Foto nº 29 : 29/06/2023. Museo de Santa Clara.
Artesonado
El artesonado permaneció oculto desde el siglo XVIII, ya que fue cubierto durante el remodelado de Churriguera, que rebajo la altura el edificio.
Hay pocas representaciones humanas en los escudos del artesonado. En este caso podemos ver una cara dibujada en la punta de uno de los maderos que están colocados en lo alto del edificio para trabar los muros entre sí.
Foto nº 30 : 29/06/2023. Restaurante Ment by Óscar Calleja.
La cocina de este restaurante tiene casi todo lo que a mí me gusta: toques de cocina moderna y creativa, donde predomina la fusión de sabores azteco-asiáticos, con guiños a la cocina y productos cántabro-castellanos.
En algún momento de la comida se me ocurrió la tonta idea de que la carta de Ment estaba hecha pensando exclusivamente en lo que a mí me gusta. ¡Fue una comida para no olvidar!
Foto nº 31 : 29/06/2023. Restaurante Ment by Óscar Calleja.
A veces los menús largos . . . ¡se hacen largos! Este no fue el caso: un menú largo que se me hizo corto; no porque lo fuera, sino . . . ¡porque me daba pena terminar!
Hago "un copiar y pegar" del menú:
MENÚ DEGUSTACIÓN "SIENTE"
Sándwich Yola
Brioche de maíz y papada ibérica
Rosco de parmesano, anchoa y caléndula
Taco nori de atún marinado y polvo de foie gras
Mini Mac de ibérico pura raza
Quesadilla verde de carnitas
Tosta de tuétano y trufa aestivum
Aguachile de lubina y tomatillo verde
Galleta de alga y tocino ibérico marino
Kinilaw, gamba de Huelva, caviar de esturión y caviar cítrico
Pan frito con ensalada de apio
Taco de centollo, crema de aguacate, espirulina y chalota de costa
Castañuelas estofadas con tapioca en jugo de chiles verdes
Salmonete de roca y escamas de rabanito
Códium, azafrán, habanero y tajete
Vaca Morucha, guisante lágrima, colmenilla y berenjena
Albóndiga de maíz amarillo
Lagarto Amarelo de plátano verde y maracuyá
Tótem azteca de chocolate, café y oro
Mochi de maíz
Reanimator de Red bull y crispy de frambuesa
Bellota de mango y caramelo
Chocorrezno y oro
Foto nº 32 : 29/06/2023. Restaurante Ment by Óscar Calleja.
Me gusta mucho la cocina mexicana. Si hiciéramos un ranking de los tipos de restaurante en los que he comido más veces, después de los españoles, los mexicanos estarían muy por delante de todos los demás
¡Este no es un restaurante mexicano! Pero muchos de sus platos recuerdan claramente esos sabores tan intensos.
El postre llamado “Tótem azteca de chocolate, café y oro con mochi de maíz” me pareció una creación sublime. Primero se come con los ojos y luego . . . chocolate, chile, maíz . . .
. . . ya lo dije antes: ¡¿seguro que no han hecho este postre pensando en mí?!
Foto nº 33 : 29/06/2023. Restaurante Ment by Óscar Calleja.
No solo me gustó la comida, el restaurante está alojado en el emblemático edificio histórico del Grand Hotel Don Gregorio: Un ambiente acogedor, tranquilo y elegante.
Al terminar la comida, nos pasaron a esta sala anexa para tomar café.
Ahora que está de moda ponerle estrellas a todo (¡para que quede la cosa bien calificada!), creo que una estrella Michelin para este restaurante es muy poco. Incluso yo diría que dos también estarían por debajo de su nivel.
Foto nº 34 : 29/06/2023. Catedral (nueva) de Salamanca.
Después de una comida tan estupenda lo mejor era hacer una tranquila visita a la catedral.
En muchas ciudades han construido catedrales nuevas sobre sus predecesoras viejas. En Salamanca lo han hecho mejor, en lugar de edificar la catedral nueva sobre la vieja lo han hecho al lado de la vieja. ¡Así conservan las dos!
En este caso vemos, en una capilla de la catedral nueva, una escultura procedente de la catedral vieja. En la audio-guía de la catedral se indica, texturalmente, lo siguiente:
“. . . una imagen de gran tamaño, procedente de la catedral vieja, que representa a San Pedro; de notable calidad artística, que puede observarse a pesar del malogrado repinte que toda su pétrea superficie sufre”.
¡Efectivamente, parece como si la hubiera coloreado yo!
Foto nº 35 : 29/06/2023. Catedral (vieja) de Salamanca.
Capilla de San Martín: Representación de San Martín repartiendo su capa.
Casi toda la gente con la que he hablado sobre la catedral de Salamanca me dice siempre lo mismo: ¡A mí me gusta más la vieja! . . . ¡Estoy de acuerdo! Sobre todo, porqué . . . ¡es más vieja!
Foto nº 36 : 29/06/2023. Catedral (vieja) de Salamanca.
Detalle de la zona inferior del sepulcro policromado (del siglo XIII) de Alfonso Vidal, con una representación de la Epifanía y la Circuncisión.
Foto nº 37 : 29/06/2023. Catedral (vieja) de Salamanca.
Sepulcro policromado.
Foto nº 38 : 29/06/2023. Catedral (vieja) de Salamanca.
Detalle del claustro.
Foto nº 39 : 30/06/2023. Catedral (nueva) de Salamanca.
A la mañana siguiente volví a la catedral nueva, para subir a las torres. Además de las propias torres, me gusta mucho la documentación histórica que allí se expone.
En la sala de la torre mocha hay muchos documentos interesantes y antiguos, como este “Inventario de los libros del maestrescuela”.
Creo que este inventario de libros fue redactado por el bachiller Rodrigo de la Fuente, que, en el año 1443, hizo un listado de los libros del maestrescuela Diego de Comores.
Nota: Según la RAE, un maestrescuela es un “Canónigo de algunas catedrales que se encargaba antiguamente de enseñar las ciencias eclesiásticas”.
Foto nº 40 : 30/06/2023. Catedral (nueva) de Salamanca.
Desde los tejados de la catedral se pueden ver detalles de la misma muy de cerca.
Foto nº 41 : 30/06/2023. Catedral (nueva) de Salamanca..
Siempre me he sentido muy atraído por los documentos antiguos. En el campanario de la catedral (la estancia más elevada a la que se puede subir) no hay documentos, ¡allí solo hay campanas!
Pero en los muros del campanario se pueden leer cosas muy interesantes, como este grafiti:
¿Quiénes fueron Miguel y Sary? ¿Qué fue de ellos? ¿Les hubiera gustado saber que yo, casi ochenta años después, me sentí interesado por sus nombres?
¡Quizá era eso lo que pretendían!
Foto nº 42 : 30/06/2023. Museo Universitario de las Escuelas Menores: El cielo de Salamanca.
En la Universidad, en lugar de ir a buscar la rana que está encima de la calavera, me gusta ir a ver “El Cielo de Salamanca”. Fue pintado hace cinco siglos y medio, y tenía una función científico-educativa.
Durante mucho tiempo se pensó, erróneamente, que se trataba de una representación real del cielo visible desde Salamanca en una noche concreta del siglo XV.
Lo que más me gusta de este sitio es comprobar como cambian las cosas: en aquel entonces, esta bóveda celeste era utilizada para dibujar cartas astrales de pacientes, de forma que sus médicos tomaran decisiones en función de ellas.
¡Cómo ha cambiado la medicina! ¡Cómo ha cambiado la astronomía! ¡Como ha cambiado todo! . . . Pero hay algo que permanece invariable: ¡Que ingenioso es el homo sapiens!
Foto nº 43 : 30/06/2023. Museo Universitario de las Escuelas Menores: El cielo de Salamanca.
Se trata de una representación simbólica de los cielos, que servía para la enseñanza de la Astrología a los alumnos de la Universidad de Salamanca.
Se cree que esta bóveda se pintó en la década de 1480, aunque no en las Escuelas Menores (donde ahora se encuentra) sino en la antigua Biblioteca de las Escuelas Mayores (donde estaba inicialmente).
Solo se conserva una tercera parte del dibujo inicial.
Foto nº 44 : 30/06/2023. Casa Lis (Museo de Art Déco y Art Nouveau).
Otra visita no negociable en Salamanca es el palacete urbano construido sobre la antigua muralla por Miguel de Lis (1855-1909). Propietario de una fábrica de curtidos heredada de su padre, supo implantar los nuevos sistemas de producción en la última década del siglo XIX, lo que le permitió alcanzar una desahogada posición económica.
La casa se organiza entorno a un patio interior que sirve para distribuir las estancias y que está cubierto por unas vidrieras emplomadas.
Foto nº 45 : 30/06/2023. Casa Lis (Museo de Art Déco y Art Nouveau).
"Radha" de Paul Philippe. Bronce, marfil y mármol.
Una de las criselefantinas de la colección del Museo de Art Déco y Art Nouveau de Casa Lis Una de las mejores colecciones del mundo.
Foto nº 46 : 30/06/2023.Casa Lis (Museo de Art Déco y Art Nouveau).
Toda la fachada sur de la Casa Lis está cubierta por unas enormes vidrieras, en las que predomina el color verde.
Foto nº 47 : 30/06/2023. Restaurante "En la Parra" (de Rocío Parra Haro).
Me gustó. Creo que se merece la estrella Michelin que le otorgaron en el año 2021 y que renueva año tras año.
Foto nº 48 : 30/06/2023. Restaurante "En la Parra" (de Rocío Parra Haro).
Me pareció una cocina sofisticada, aunque muy basada en productos de la tierra (sobre todo en el cerdo ibérico) y de la temporada. Tomamos un menú muy, muy largo (trece aperitivos, cinco platos principales, dos postres y cinco "chuches").
Hago "un copiar y pegar" del menú:
MENÚ "PIZARA"
Nuestros bocados ibéricos de FISAN:
Paloma de ensaladilla de lengua ibérica
La croqueta de Rocío
Bao de papada curada y cebolleta
Un clásico, farinato, huevo
Tartar de lomo y croissant
Patata y chorizo
Sándwich de carrillera ibérica
Oreja y gamba
Molleja con mermelada de pimiento
Panceta y aguachile
Brioche de presa y caviar
Morro VS Carabinero
Mantequilla de sobrasada
Parte del Todo:
Espárrago, mejillón y ajoblanco
Vychissoise, manzana y salmón
Bonito curado, verduras y su escabeche
Tuétano asado y tartar de morucha
Ravioli de ternera, boniato y piñones
Dulce Locura:
Helado de leche de oveja requemado, remolacha y kirsch
Chocolate
Chuches:
Macaron cacao y mandarina
Galleta
Moras
Crema caramelo
Gominola
Foto nº 49 : 30/06/2023. Convento de Santa María de las Dueñas.
He estado varias veces, en realidad, siempre que vengo a Salamanca me paso por este convento. Su claustro plateresco, edificado en el año 1533, tiene una peculiar planta pentagonal irregular que merece ser visitada.
Foto nº 50 : 30/06/2023. Convento de Santa María de las Dueñas.
En todo caso, lo confieso, no fui a ver el claustro (estas fotos son de la parte de fuera). Lo que me atrajo hasta allí, como un imán, fueron los amarguillos y las galletas de anís que hacen las monjas dominicas. Siempre, siempre, siempre, . . . comprar esos dulces es lo último que hago cuando voy a Salamanca. ¡Esta vez, también!
|