Reportaje de un Viaje
Fecha de publicación : 1 de Septiembre de 2012
Oporto - 2012

Ya había estado un par de veces en Oporto, pero siempre con prisa y sin tiempo suficiente para ver las cosas con tranquilidad. Por eso esta vez quise hacer un viaje largo, de seis días, para que no me volviera a pasar lo mismo.

La conclusión es que seis días para ver Oporto puede ser excesivo, pero no lo será si se combina la visita de la ciudad con las de las principales ciudades situadas a "tiro de piedra" de Oporto, es decir: Guimarães, Braga, Aveiro y el Valle del Duero.

A continuación se presenta un reportaje fotográfico comentado de algunas de las cosas que me llamaron la atención durante el viaje:


(c) Mamuga
Foto 01 - Porto com Arte
Oporto. 04/08/2012

Nada más llegar a Oporto y salir del hotel donde estaba alojado, cerca da la Plaza das Cardosas, me encontré un edificio en cada una de cuyas ventanas se veía una botella de vino – de Oporto, supongo – junto a unos vasos a medio llenar. En una de las ventanas, justo al lado de la botella y el vaso, había un hombre en una actitud que sólo podía tener dos interpretaciones: o estaba reflexionando sobre alguna profunda cuestión; o ya se había pimplado unas cuantas copas y por eso estaba allí, acodado. "El viaje comienza bien", me dije a mi mismo.


(c) Mamuga
Foto 02 - Rua das Flores
Oporto. 04/08/2012

La Rua das Flores es una de las dos calles que baja desde la Plaza de Sao Bento, donde esta la estación de tren, hasta la Plaza del Infante Don Enrique, desde donde se puede bajar a Ribeira (del Duero, por supuesto); así que se trata de una calle realmente importante, con antiguos palacetes, que incluso muestran los escudos de sus ilustres propietarios. Pero todo está muy abandonado. Según me enteré después hay un plan de rehabilitación, tanto para esta calle como para la paralela Rua de Mouzihno de Silveira. Así que si alguien disfruta de los ambientes típicos de los lugares abandonados debe darse prisa en pasarse por allí.


(c) Mamuga
Foto 03 - Ponte Dom Luís I
Oporto. 04/08/2012

Lo primero que debe hacer todo buen turista que llega a Oporto es darse un paseo por Cais da Ribeira que, como su propio nombre indica, está justo en la ribera del Río Duero. Aquello está todo tomado por los turistas, así que lo podemos calificar como un lugar muy turístico, pero aún así merece la pena pasear por allí para observar el puente de Don Luis I y, justo en la otra orilla del río, las bodegas de Vila Nova de Gaia. Claro que el majestuoso puente de hierro – obra de, cómo no, un discípulo de Gustave Eiffel – es bastante grande y a veces no es trivial lograr un punto de vista desde el que se pueda ver completo.


(c) Mamuga
Foto 04 - Cais da Ribeira
Oporto. 04/08/2012

Justo al lado de la Plaza da Ribeira hay una serie de casas antiguas, aunque habitadas, que se han convertido en uno de los iconos de Oporto. El pueblo portugués es un pueblo tranquilo y reflexivo (esto ya lo sabía yo de otros viajes anteriores), pero en Oporto lo he vuelto a comprobar. Yo creo que entre las características de los tripeiros – así llaman a los naturales de Oporto - destacan dos: no tienen prisa y no son agresivos. Esa mezcla es francamente interesante, y llama mucho la atención cuando se viene de una ciudad como Madrid, llena de gente con prisa y agresiva. Estas señoras asomadas a las ventanas de sus casas pueden ser un buen ejemplo: están ensimismadas, mitad mirando mitad pensando, sin prisa, . . . .


(c) Mamuga
Foto 05 - Vila Nova de Gaia
Oporto. 04/08/2012

La primera noche en Oporto fuimos a probar vinos (tres copitas) bien elegidos por el propietario-camarero de Wine Quay Bar, un sitio que había visto muy recomendado en Trip Advisor. Me gustó el pequeño local, donde además de tomar una copas de Vinhos del Douro (no confundir con los vinos de Oporto, más bien pueden compararse con nuestros Ribera de Duero) tomamos un queso serrano muy rico (comparable a las Tortas de Casar). Además, este bar está situado en la Escada das Padeiras (escala de las panaderas) y, desde allí, hay una vista bonita del Puente de Don Luis I y de Vila Nova de Gaia.


(c) Mamuga
Foto 06 - Vestir bem e barato só aqui
Oporto. 04/08/2012

Por la noche, de regreso al hotel, volvimos a pasar por la plaza de Sao Bento, donde había un estrecho edificio, situado justo entre las calles de las Flores y de Mouzinho Silveira, que ya me había llamado mucho la atención por la tarde. Según decía un cartel publicitario, allí mismo se encuentra el lugar más apropiado para vestir bien y barato. Desde la primera vez que lo vi me gustaron, tanto el anuncio como el edificio, pero ahora me gustaba incluso más que antes. Supongo que eso de debía, o bien al "efecto noche", o bien al "efecto vinhos". ¿Por qué será que cuando me tomo una copita las cosas me parecen siempre mejores y más bonitas?


(c) Mamuga
Foto 07 - Paço dos Duques de Bragança
Guimarães. 05/08/2012

El segundo día del viaje nos fuimos a Guimarães. ¡Me gustó mucho esta ciudad! No sólo por sus plazas y monumentos, sino más bien por el ambiente amable y provinciano que allí se observa. Si nos centramos en los monumentos de Guimarães, sin duda el más importante es el Palacio de los Duques de Braganza, donde, además de los muebles, los tapices, las pinturas y el edificio propiamente dicho, me gustó mucho la iluminación, algo escasa pero muy sugerente.


(c) Mamuga
Foto 08 - Castelo dos Duques de Bragança
Guimarães. 05/08/2012

Después del palacio, justo al lado de este, se encuentra el castillo de los Duques de Braganza. En este castillo, no muy grande pero bastante bien conservado, destaca sobre todo la impresionante torre del homenaje que, supongo que siendo una niña pequeña, como la de esta foto, debe ser aún más impresionante (lo digo porque desde una altura, aproximadamente la mitad de la mía, la torre debe parece, aproximadamente, el doble de grande, supongo).


(c) Mamuga
Foto 09 - Praça de São Tiago
Guimarães. 05/08/2012

En Guimaraes las dos plazas más importantes son el Largo de Oliveira y la Plaza de San Tiago. Están físicamente pegadas una a otra (se puede pasar de una a otra bajo una especie de soportales). Son unos espacios muy amplios y con unos edificios pequeños pero muy interesantes. Supongo que yendo en otro mes menos turístico estas dos plazas deben ser incluso más bonitas de como las vi yo, en pleno mes de agosto.


(c) Mamuga
Foto 10 - Viendo pasar el tiempo
Guimarães. 05/08/2012

Pero, ya lo dije antes, lo que más me gustó de Guimarães fue su gente. Por la mañana habíamos subido al Monte da Penha (en un teleférico, ¡que hay que ver lo aficionados que son por estas tierras a los teleféricos!) y, como era domingo, ya vimos por allí a varios vecinos que habían subido a hacer una parrillada dominguera de pollo (el olor me hizo segregar jugos gástricos, y el ambiente me hizo recordar mi niñez). Pero por la tarde, . . . ¡eso sí que me gustó! . . . justo después de comer (y los portugueses comen muy pronto) las parejas bajan a la calle y se sientan en los bancos en posturas muy relajadas a, . . . ¡simplemente ver pasar el tiempo!


(c) Mamuga
Foto 11 - Viendo pasar a la gente
Guimarães. 05/08/2012

Bueno, es posible que además de ver pasar el tiempo, lo que más les distraiga sea ver pasar a la gente.


(c) Mamuga
Foto 12 - Bom Jesus do Monte
Braga. 05/08/2012

El sitio de peregrinación por defecto de Braga, tanto para oriundos como para turistas, es el Santuario del Bon Jesus. Se puede subir por unas escaleras zigzageantes o, cómo no, mediante un antiguo teleférico.


(c) Mamuga
Foto 13 - Los cinco sentidos
Braga. 05/08/2012

En cada uno de los rellanos de las barrocas escaleras del Bom Jesus se pueden ver capillas y esculturas-fuentes con motivos religiosos. Me llamó la atención que, según se va ascendiendo, en cinco rellanos consecutivos, las esculturas-fuentes están dedicadas a cada uno de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.


(c) Mamuga
Foto 14 - Pasando la tarde
Braga. 05/08/2012

Además de acudir al Santuario, muchos vecinos de Braga suben al Bon Jesus a pasar la tarde, o la mañana. Simplemente suben y toman el aire fresco mientras se sientan a charlar o a ver pasar el tiempo o, ya se sabe, a ver pasar a la gente.


(c) Mamuga
Foto 15 - El lago del Bon Jesus
Braga. 05/08/2012

En la cima del monte donde se encuentra el Santuario del Bon Jesus hay un pequeño lago con un embarcadero que, aunque algo más pequeño, tiene un cierto parecido al lago del Parque del Retiro de Madrid. En realidad yo creo que el parecido no es con el lago del Parque del Retiro actual, sino con el de hace, digamos, unos treinta años.


(c) Mamuga
Foto 16 - Dios, Rey, Patría, Familia
Braga. 05/08/2012

Yo creo que el único lugar en el mundo donde se encuentra la esencia de España es en Portugal. Y que esto no se entienda como un arranque nacionalista, no lo digo por eso. Lo digo porque ya no puedo encontrar las cosas que viví en mi niñez, tanto las buenas como las malas, en ningún lugar de España, pero sí las encuentro en Portugal. No me siento identificado con esas cosas, pero las reconozco como mías. ¡Un lío! No creo que este sea un buen sitio para profundizar en esas cuestiones. El caso es que me sorprendió esta pintada en la que, sobre todo, me llamó la atención el segundo concepto que proclama como esencial. ¡Me sorprendió estando en Portugal!


(c) Mamuga
Foto 17 - Torre de los Clérigos
Oporto. 06/08/2012

La vista de Oporto desde la plaza de la Catedral es uno de los paisajes más típicos de toda la ciudad. Sigue siendo un barrio muy humilde, aunque lo he encontrado mucho menos marginal que en ocasiones anteriores. Sobre el mar de casas de sólo tres o cuatro plantas, destaca la Torre de los Clérigos.


(c) Mamuga
Foto 18 - Catedral de la Sé
Oporto. 06/08/2012

Claustro de la Catedral de Oporto. Este claustro fue construido en el siglo XIV y está decorado con azulejos que reflejan escenas religiosas. Desde el claustro se puede acceder a la llamada Casa do Cabildo, donde se expone el "tesoro de la catedral".


(c) Mamuga
Foto 19 - Rio Duero
Oporto. 06/08/2012

Para bajar a Vila Nova de Gaia lo mejor es utilizar el teleférico de Gaia. Esta fotografía está tomada nada más cruzar el puente de Don Luís I, justo en la estación superior del teleférico. Desde esta estación se puede bajar cómodamente a la estación inferior, situada al nivel del río, sin tener que descender por un camino con muchas escalares y revueltas. En Oporto hay tanto teleférico por las diferencias de altura entre las distintas partes de la ciudad. ¡En Oporto hay mas cuestas que en Toledo!


(c) Mamuga
Foto 20 - Bodega Ramos Pinto
Oporto. 06/08/2012

Una de las principales bodegas de vino de Oporto es la de Ramos Pinto. Se puede visitar y, claro, ya que estás allí no te vas a ir sin unas cuantas botellitas del clásico vino de Oporto. El vino se guarda durante años en barricas de madera como la de esta foto y, lo más curioso es que cuando se compra una botella de Oporto Tawny de, por decir algo, siete años, en realidad no estamos comprando un vino que proceda de la cosecha de hace exactamente siete años, sino que, por ejemplo, cierto porcentaje del vino tendrá 17 años, otro porcentaje de él tendrá 14 años, otro porcentaje tendrá 2 años, . . . lo único cierto es que las mezcla de todos esos vinos, procedentes de barricas de distintas cosechas, producirá como resultado una mezcla que, a juicio del enólogo, tendrá un sabor y un olor como el que tendría un vino de Oporto de 7 años. Por eso cada barrica tiene escrito una serie de códigos que servirán para realizar las mezclas cada año.


(c) Mamuga
Foto 21 - Cais da Gaia
Oporto. 06/08/2012

Al salir de la bodega lo mejor que se puede hacer es dar un paseo por Cais (Muelle) da Gaia. Si el tiempo es bueno allí encontraremos mucha gente paseando tranquilamente y parejas tan acarameladas como la de esta fotografía.


(c) Mamuga
Foto 22 - Un vino de 27 años
Oporto. 06/08/2012

Siempre que veo a alguien tomando fotos de lo que va a comer o beber en un restaurante me parece una horterada. Excepto en este caso. La botella de Meia Encosta de 1985 que me metí entre pecho y espalda cenando en el restaurante Portucale merecía ser inmortalizada. Ni siquiera era una botella procedente de la denominación de origen Duero, ya que este vino procede de otra región portuguesa situada un poco más al sur (en concreto pertenece a la denominación de origen Dao). Pero cuando le eché el ojo en la carta de vinos del Portucale, me dije para mi mismo: “¡Esta es mía!”. Y acerté. ¡Vaya si acerté! Por cierto, me gustó muchísimo el restaurante Portucale. Pero muchísimo, muchísimo, muchísimo.


(c) Mamuga
Foto 23 - El cubo de las caras
Aveiro. 07/08/2012

No me gustó mucho esta ciudad. Tiene unas cuantas casas interesantes desde un punto de vista arquitectónico y unos cuantos canales navegables, que permiten que alguien con pocos escrúpulos pueda catalogar a Aveiro como la Venecia portuguesa. Enfrente de la Iglesia de la Misericordia hay una escultura, con forma de cubo; algunas de sus caras tienen sobrepuestas pequeños rostros humanos de múltiples colores y en otra de sus caras está esculpido un rostro humano que originalmente era blanco, pero hoy esta pintarrajeado.


(c) Mamuga
Foto 24 - Gato preto
Aveiro. 07/08/2012

En todo caso siempre es agradable dar un paseíto por una ciudad como esta, no por su valor monumental, pero sí por palpar el ambiente.


(c) Mamuga
Foto 25 - El faro más alto de Portugal
Aveiro (Praia de Barra). 07/08/2012

A unos 12 kilómetros del centro de Aveiro se encuentra la playa de Barra. Tampoco me gustó demasiado. Simplemente es un sitio de playa. Lo más interesante que había por allí era un faro de dimensiones considerables. Tiene una altura de 54 metros, lo que le convierte en el faro más alto de Portugal y el segundo más alto de la Península Iberica, después del de Chipiona.


(c) Mamuga
Foto 26 - Dunas con faro
Aveiro (Praia da Costa Nova). 07/08/2012

Unos tres kilómetros al sur de Praia de Barra se encuentra Costa Nova, de hecho desde Costa Nova se puede ver a lo lejos el faro de Praia de Barra. Se trata de una playa de dunas, y muy ventosa, en la que, supongo, el agua tiene que estar fría hasta en pleno mes de agosto.


(c) Mamuga
Foto 27 - Pteroirs volitans
Oporto. 07/08/2012

Como regresamos a Oporto antes de lo previsto, decidimos ir a ver el acuario, que allí lo llaman Sea Life, y resultó que no es nada del otro mundo, aunque sí pueden verse algunos peces interesantes. A mi me llamó la atención este pez, creo que se tarta de un Pteroirs volitans (pez león colorado), que es un pez venenoso originario de arrecifes de coral del Océano Índico.


(c) Mamuga
Foto 28 - Manteigaria do Bolhao
Oporto. 08/08/2012

El viejo Mercado del Bolhao es uno de los lugares más interesantes de Oporto. En general los mercados siempre son el mejor lugar para tomar contacto con una ciudad desconocida, porque allí se ve lo que jalan por allí, y eso da una pista muy buena de cómo son. Pero en este caso el Mercado de Bolhao es incluso más interesante porque se trata de un mercado muy antiguo que nos hace recordar a los mercados antiguos. ¡Parece lógico!


(c) Mamuga
Foto 29 - Museo de la Iglesia de San Francisco
Oporto. 08/08/2012

La Iglesia de San Francisco es la más espectacular de Oporto, incluso más que la catedral. Tiene un estilo barroco, muy recargado en oro, que la hace llamar mucho la atención. En su interior no está permitido tomar fotografías, pero sí en el pequeño museo que esta en el edificio aledaño. Me gustaron mucho las estatuas de madera que, como siempre me hicieron pensar en las personas que, en su día, sirvieron de modelo a sus escultores.


(c) Mamuga
Foto 30 - Sala de lagares de Quinta da Pacheca
Peso da Régua. 09/08/2012

A unos cuatro kilómetros de Régua se encuentra la Quinta da Pacheca, una bodega fundada en 1738. Fuimos a visitarla y nos atendió una amabilísima relaciones públicas que hablaba un estupendo portuñol. Nos enseñó la bodega y nos contó, entre otras muchas cosas, que en esta bodega continuan pisando la uva de forma tradicional en unos lagares donde, después de haber pisado la uva, varias veces, durante varios días, dejan que el mosto vaya fermentando hasta que se convierta en vino.


(c) Mamuga
Foto 31 - Barricas grandes
Peso da Régua. 09/08/2012

En la Quinta da Pacheca utilizan barricas de dos tamaños fundamentales: unas pequeñas, con una capacidad de doscientos y pico litros, y otras mucho más grandes (como las de esta fotografía) con capacidad para tres mil y pico litros. El tamaño de la barrica tendrá una incidencia fundamental en cuanto al sabor a madera del vino. Obviamente cuanto más pequeña sea la barrica más sabor a madera tendrá el vino.


(c) Mamuga
Foto 32 - Cata
Peso da Régua. 09/08/2012

Al finalizar la visita a la bodega Quinta da Pacheca hicimos una pequeña cata de vinos. Probamos tanto vinos de Duero como de Oporto. Hace algunos años sólo se podían hacer vinos de Oporto en bodegas situadas en Vila Nova da Gaia, pero ahora pueden hacerse también en otros lugares aunque, como en este caso, se encuentre situadas a unos 100 kilómetros de distancia. En todo caso los vinos deben ser enviados para su aprobación antes de ser comercializados como vinos de Oporto.


(c) Mamuga
Foto 33 - Puentes sobre el Duero
Peso da Régua. 09/08/2012

Peso da Regua es la puerta de entrada al Valle del Douro, así que, además visitar la Quinta da Pacheca decidimos cruzar el puente hacia la orilla sur del rio para después recorrer una carretera, de unos treinta kilómetros, que va paralela al rio hasta llegar a Pinhao.


(c) Mamuga
Foto 34 - Valle del Duero
Pinhao. 09/08/2012

En ambas laderas del rio se encuentra un buen número de quintas (fincas) dedicadas al cultivo de uvas de diferentes especies. Dado que el territorio es muy empinado y dado que el río va haciendo eses, las vistas son muy bonitas. La carretera que va de Peso da Regua a Pinhao es muy estrechuja, pero hay muchos lugares donde se puede aparcar un momento el coche para disfrutar de las vistas.


 
Privacidad    Condiciones de uso   Copyright