|
Reportaje de un Viaje
Fecha de publicación : 15 de Mayo de 2011
Sicilia - 2011
Normalmente disfruto viajando, pero hay un sitio en el mundo que, cuando estoy preparando un viaje a él, hace que me sienta especialmente contento. Ese lugar es Italia. En realidad no sé bien por qué me pasa eso, pero me pasa. Creo que es algo irracional. El simple hecho de escuchar hablar italiano, o leerlo, me resulta sumamente agradable.
Tal vez tenga algo que ver con que España, en realidad, es un invento romano. O puede que tenga alguna relación con que buena parte de Italia era española hace menos de doscientos años. Da igual. El caso es que en este viaja a Sicilia ha vuelto a pasar: ¡estaba contento cada día! Antes, durante y después del viaje.
Estas son algunas de las fotografías que tomé en Sicilia:
Foto 01 - Chiesa di San Giovanni degli Eremiti Palermo. 16/04/2011
Como la mayoría de las iglesias antiguas, San Juan de los Eremitas ha ido pasando de mano en mano a lo largo de los siglos: Fue construida como iglesia católica en el siglo VI; después fue convertida en mezquita; luego los normandos la volvieron a hacer católica; cuando la iglesia fue encomendada a los monjes benedictinos volvió a ser remodelada; . . . finalmente, en el año 1880, se realizó una restauración para devolverle su apariencia medieval, ¡y así se ha quedado!
Lo que más me gustó de esta iglesia fue un pequeño claustro, situado en medio de un exuberante jardín y con un aljibe en su interior, justo en una de las esquinas. Se trata de una de las partes mejor conservadas del antiguo monasterio. Sus pequeñas columnas dobles, decoradas con motivos vegetales en sus capiteles, le dan un aire muy compacto. Entran ganas de sentarse allí y ponerse a meditar. Como fuimos a la hora de la comida no había demasiados turistas, sólo algún que otro fotógrafo empeñado en hacer lo mismo que yo: ¡meter todo el claustro dentro de un fotograma! Labor nada sencilla, dado el poco espacio disponible para tomar perspectiva.
Foto 02 - Porta Nuova Palermo. 16/04/2011
Se encuentra justo al lado del Palacio de los Normandos y, en su día, era la principal vía de acceso a la vieja ciudad de Palermo. Pasando la Porta Nuova se entra directamente en Corso Vittorio Emanuele, la principal arteria que baja directa hasta llegar al mar.
Esta puerta se erigió en 1583 para celebrar la victoria de Carlos V sobre la armada turca, pero apenas ochenta años después quedó completamente destrozada por la explosión de un depósito de pólvora, por lo que tuvo que ser reconstruida pero, en todo caso, respetando el motivo principal: cuatro moros desnudos y vencidos, ¡para que se recuerde bien quien ganó aquella batalla!
Foto 03 - Piazza Pretoria (Piazza della Vergogna) Palermo. 16/04/2011
Nadie en Palermo llama Plaza Pretoria a la Plaza Pretoria, todo el mundo la llama Plaza de la Vergüenza. El motivo de este apodo toponímico no es otro que el hecho de que la enorme fuente, que casi es más grande que la propia plaza, está llena de criaturas mitológicas, monstruos, tritones, sirenas . . . con una característica común: ¡todos ellos están desnudos!
Lo más curioso es que esta fuente fue construida en el año 1554 en el jardín del palacio florentino de Don Luis de Toledo, noble español, pero a su muerte, tras no pocas peleas para ver quien se la quedaba, se consideró que era demasiado grande y demasiado bella como para ser privada, y fue adquirida por el senado palermitano y traslada a la plaza donde se encuentra en la actualidad.
Foto 04 - Chiesa di San Cataldo Palermo. 16/04/2011
Maio di Bari murió el 10 de noviembre de 1160. Maio ostentaba, ¡nada más y nada menos!, el título de Emir de Emires de Guillermo I “El Malo”, y él era quien, en la práctica, atesoraba todo el poder del reino de Sicilia. Intentó quitar prebendas a los nobles del reino y eso, al cabo del tiempo, le costó la vida: ¡fue asesinado!
La Iglesia de San Cataldo iba a ser la capilla del palacio que Maio di Bari estaba construyendo cuando murió. Por eso, para su desgracia y para nuestra fortuna, nunca se terminó de construir. Digo para nuestra fortuna porque este pequeño e inacabado paralelepípedo, tiene toda la belleza de lo sobrio y de lo elemental.
Se trata de una típica iglesia normanda, con los muros desgastados hasta el punto de dejar al descubierto los ladrillos de su interior, y con tres pequeñas cúpulas rojas que le dan un marcado aspecto oriental. Su ornamentación interior es sumamente austera, contando tan sólo con tres naves y un pequeño altar mayor con ábsides.
A pesar de su sencillez allí estábamos todos los visitantes, sentados y mirando embelesados el techo inconcluso de esta pequeña iglesia, que hoy en día pertenece a la Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro.
Foto 05 - La Cala Palermo. 16/04/2011
Aquí se encontraba el antiguo puerto de Palermo. La ubicación la eligieron los fenicios, que encontraron en esta cala natural el lugar ideal para construir un puerto. Pero se quedó pequeño. En la actualidad La Cala es solamente un pequeño puerto turístico situado muy cerca del centro histórico de Palermo.
La verdad es que las obras recién terminadas hace apenas tres años has dejado un puerto deportivo coqueto y muy funcional, pero las casas de enfrente del puerto . . . esas tiene el aspecto decadente y abandonado que tanto caracteriza a las construcciones de Palermo, donde nadie parece darle importancia al mantenimiento de las fachadas de sus viviendas.
Foto 06 - Vittorio, un di no Palermo. 16/04/2011
Vittorio Arrigioni era un corresponsal, escritor y activista político que se comprometió abiertamente con el pueblo palestino. Criticaba tanto el asedio impuesto por Israel a la Franja de Gaza, como la política teocrática y autoritaria de Hamas.
Sólo un día antes de nuestra llegada a Palermo, Arriogioni fue asesinado por Tawhid wal-Jihad, un grupo terrorista activo en la Franja de Gaza, en represalia por considerar a Italia un "estado infiel", y a Vittorio Arrigioni de haber entrado en Gaza "para difundir la corrupción". Parece sarcástico y macabro que ese crimen se cometiera contra una persona que vivía y trabajaba entre el pueblo palestino en Gaza.
La tarde del 16, en plena Via Maqueda, nos encontramos con una manifestación en recuerdo de Vittorio Arrigioni, a favor del pueblo palestino y en contra del pueblo de Israel. Me sorprendió no ver ninguna pancarta en contra de los terroristas que le asfixiaron hasta darle muerte. El lema más coreado durante la manifestación era "Vittorio, un di no" (Vittorio, uno de nosotros).
Foto 07 - Ego sum lux mundi Monreale. 17/04/2011
Sobre la catedral de Monreale (30 km. al sur de Palermo) se han dicho varias cosas sin exagerar, como que es: “the most beautiful Temple of the world”. Y, supongo, algunas otras cosas exagerando. Imagino que todas esas lindezas se refieren al interior de la catedral, porque el exterior es absolutamente anodino. Se trata de un edificio con la sencillez típica de las construcciones normandas, pero sin el encanto de las cosas pequeñas. ¡Es un edificio muy grande!
Pero, realmente, el interior de la catedral es impresionante. Todas sus paredes (casi 6.000 metros cuadrados) están recubiertas de mosaicos y, para su elaboración, se emplearon 2.200 kilogramos de oro. La temática de los mosaicos abarca desde la Creación hasta la Pasión de Cristo, siguiendo una cronología lineal, por todas la paredes de la catedral, en el sentido de las agujas del reloj.
El mosaico más impactante de todos es el Cristo Pantocrátor (que en griego significa “omnipotente”), de 13,30 m. de altura y 7 m. de anchura. En esta figura Cristo levanta la mano derecha en el acto de la bendición y en la izquierda sostiene el Evangelio abierto, donde se lee en latín: "Yo soy la luz del mundo, quien me sigue no caminará en las tinieblas".
Foto 08 - Creavit domine ad imaginem sva Palermo. 17/04/2011
Dios crea a Adán ante las parejas de animales que ya habitan la tierra. Este es uno de los mosaicos presente en la capilla real de los Reyes Normandos de Sicilia en su Palacio de Palermo. Esta Capilla Palatina fue encargada en 1132 por Rogelio II de Sicilia y es igualita que la de Monreale, pero mucho más pequeña y recogida
El período normando en Sicilia duró aproximadamente desde el año 1070 hasta el año 1200 y la mayoría de sus construcciones tenían una mezcla de estilos diferentes: árabe, normando y bizantino.
A la mayoría de la gente le gusta más la Capilla Palatina que la Catedral de Monreale porque, al ser más pequeña, permite ver los mosaicos de una forma más intima. A mí me gustó más la grande.
Foto 09 - Catedral Palermo. 17/04/2011
Todos los edificios históricos de Sicilia tienen una historia común, y la catedral no es una excepción: hubo una primera basílica; los sarracenos la transformaron en mezquita; los normandos la devolvieron al catolicismo; y, posteriormente, se realizaron diversos trabajos de conservación y restauración.
La catedral de Sicilia, dedicada a la Vergine Maria Santissima Assunta, es sin ninguna duda el más grandioso complejo arquitectónico de toda la isla, eso sí, sólo por fuera, por dentro es un edificio bastante intrascendente.
Foto 10 - La meridiana de la Catedral de Palermo Palermo. 17/04/2011
La Meridiana solar es un instrumento que permite averiguar con exactitud el momento en el que se alcanza el mediodía solar. El tamaño requerido para su instalación, que suele ser de varias decenas de metros, requería de un espacio que sólo estaba disponible en Monasterios e Iglesias, como la catedral de Palermo, sobre cuyo pavimento, en plena nave central, se dibujó una línea meridiana de este tipo.
La idea básica para la construcción de las meridianas consiste en hacer una perforación en un muro meridional, de forma que al pasar por él la luz del sol forme un punto luminoso en el interior que, a lo largo de los diferentes días del año, exactamente a las doce del mediodía solar, irá recorriendo una línea pintada (en este caso de color dorado) sobre el suelo. Además, sobre dicha línea, se puede representar una escala zodiacal.
En el caso de la Catedral de Palermo, la representación del zodiaco fue realizada por el astrónomo Giovan Battista Piazzi, en el año 1801. Estos signos fueron superpuestos en mármol sobre la meridiana previamente trazada de forma menos ornamental.
Como está fotografía está tomada diez minutos antes del mediodía solar, el punto de luz aún no ha alcanzado la línea meridional y, como fue tomada el día 17 de abril, el punto de luz está cerca de alcanzar la constelación de Tauro.
Foto 11 - La iglesia, el golfo y el monte Erice. 17/04/2011
Desde un mirador situado en el punto más alto de Erice se puede apreciar la Chiesa di San Giovanni Battista, el Golfo de Bonagia y, al fondo, el Monte Cofano.
Sobre la cima del Monte Erice (creo que en la actualidad el nombre oficial de la montaña es San Giuliano - ver Nota 1) se encuentra la iglesia medieval de San Juan Bautista que, aunque ha sido modificada varias veces, todavía retiene algo de su estilo bizantino original. Desde ella se puede contemplar el bello golfo de Bonagia, en pleno mar Tirreno, y al fondo, el Monte Cofano, que es un promontorio triangular de naturaleza calcárea, en torno al cual se ha constituido una reserva natural.
Nota 1: En Sicilia esto ocurre con muchísima frecuencia, las calles, las plazas, las ciudades, los montes, . . . todas las cosas tiene un nombre oficial, que es el que aparece en los mapas y en los libros, y luego está el nombre popular, que es como se las conoce coloquialmente.
Foto 12 - Chiesa Matrice Erice. 17/04/2011
También se la conoce como Chiessa Madre, o simplemente Il Domo, es decir la catedral. Pero su nombre oficial es Chiesa di la Vergine Assunta (Virgen de la Asunción).
Se dice que fue Federico de Aragón quien, originalmente, en el año 1312, mandó construir una torre de vigilancia que, actualmente, es el campanario de la catedral. Para su construcción se emplearon materiales provenientes del anterior templo pagano dedicado a Venere.
Erice es un pueblecito de estilo medieval en el que, a mi modo de ver, lo más espectacular es esta pequeña, pero bonita, catedral.
Foto 13 - Templo dórico Segesta. 18/04/2011
Segesta era una de las ciudades principales del pueblo élimo (población indígena de Sicilia) que, en la actualidad, es famosa por su templo dórico inacabado. Es uno de los templos griegos mejor conservados que existe hoy en día. Se supone que está tan bien conservado por haber sido construido en un lugar muy aislado, donde nadie sintió la tentación de reutilizar sus piedras para nuevas construcciones.
No sé sabe porque el templo se dejó sin terminar, pero sí es seguro que no se terminó: porque sus columnas no están estriadas; porque los artificios utilizados para levantar los bloques de piedra están todavía presentes en la base; y porque no hay ninguna traza de una nave o un techo.
Foto 14 - Templo E Selinunte. 18/04/2011
Selinunte era una antigua ciudad griega del sur de Sicilia que tuvo una corta vida, apenas 200 años. A pesar de lo cual fue un rico centro comercial de la Magna Grecia que, en realidad, más que un estado era una serie de ciudades-estado independientes que en algunos momentos mantenían alianzas entre ellas pero, en otros momentos, guerreaban unas con otras. En este caso, Selinunte tuvo un conflicto permanente con su vecina Segesta.
No se sabe a ciencia cierta cuál fue el final de Selinunte, pero se supone que estuvo relacionado con la primera guerra púnica. Por aquel entonces Selinunte era posesión cartaginesa y los cartagineses, al comenzar dicha guerra, decidieron concentrarse en la defensa de algunas ciudades más importantes para ellos, dejando abandonada Selinunte, que fue destruida. Probablemente nunca más fue reconstruida.
En esta foto se ve uno de los templos de Selinunte, identificado como Templo E. Estaba dedicado a Hera, era de estilo dórico y cuando nosotros lo visitamos, en plena primavera, estaba en medio de un campo cubierto de flores amarillas, blancas, azules, . . . .
Foto 15 - Templo de la Concordia Agrigento. 18/04/2011
Agrigento es conocida como el lugar donde se alzaba la antigua ciudad griega de Akragras, una de las ciudades más destacadas de la Magna Grecia. Allí se encuentra el Valle de los Templos.
El templo mejor conservado de Agrigento es el Templo de la Concordia, que tiene 42 metros de largo por 19 y medio de ancho. Fue levantado entre el 450 y el 400 A.C. y, probablemente, estuvo dedicado a Castor y Pólux. Luego, en el siglo VI, fue transformado, por voluntad de San Gregorio, en Basílica Cristiana, gracias a lo cual ha llegado prácticamente intacto a nuestros días.
Foto 16 - Restos del templo de Hércules Agrigento. 18/04/2011
Probablemente el Templo de Hércules, de estilo dórico arcaico, fue el primero de los templos erigidos en el valle de Agrigento. De la antigua construcción sólo quedan ocho columnas, (sobre las que, aunque en una mínima parte, se puede divisar huellas de pintura purpúrea). Estaba dedicado a Hércules, cuya estatua de bronce estaba colocada sobre un pedestal en el fondo de una celda.
En su época tenía las mismas dimensiones que el Partenón de Atenas y, según la opinión de los más famosos arqueólogos, el templo debía ser de una belleza excepcional, tal vez uno de los más hermosos monumentos de la antigüedad, tanto por sus ornamentos arquitectónicos como por la riqueza de su decoración interior
Foto 17 - Baccante Ambrosia Villa Romana de Casale (Piazza Armerina). 19/04/2011
“Baccante” era una mujer que participaba en las bacanales. Y “ambrosia” era el alimento de los dioses. Baccante Ambrosia es una de las figuras mitológicas que aparece en uno de los mosaicos situado en el triclinum (comedor) de la villa romana de Casale.
Se trata de una villa tardo-romana cuyos restos se sitúan en la localidad siciliana de Piazza Armerina y debió pertenecer a alguien realmente poderoso, de quien se desconoce con certeza la identidad. Algunos piensan que su propietario fue el gobernador romano Maximiano, que se habría retirado aquí después de su abdicación. La mayoría cree que su dueño era Lucio Aradio Valerio Proculo Populonio, que a pesar de tener cinco nombres era una sola persona, que ostentó el cargo de gobernador de Sicilia. Pero hay otras muchas teorías que apuntan a otros personajes como candidatos al título de propietario de la villa.
Sea quien fuera, el señor tuvo el suficiente dinero como para hacerse construir una suntuosísima villa, en la que abundan los mosaicos con escenas de caza, mitológicas y eróticas.
Foto 18 - Dieci fanciulle in costume succinto Villa Romana de Casale (Piazza Armerina). 19/04/2011
Probablemente este sea el mosaico más popular de la Villa, en él se ve a diez atletas femeninas que parecen haber finalizado una competición, probablemente de una especie de balonvolea (o balonmano, ¡vaya usted a saber!), y la ganadora es premiada con una corona de flores y un cetro de palma. Este mosaico se ha hecho muy famoso porque las diez muchachas van ataviadas con ropajes que recuerdan mucho a los bikinis actuales.
Todo el mundo conoce este mosaico como “el de las chicas en bikini”, aunque su nombre oficial es de “La coronación de la ganadora”.
Afortunadamente en el siglo XII hubo una avalancha de barro que cubrió completamente los mosaicos y, gracias a este barro, los mosaicos se han conservados en un excelente estado. El artista encargado de hacer los mosaicos fue, casi con toda seguridad, un norte africano, que tuvo la santa paciencia de unir millones de pequeñas teselas polícromas hasta llegar a cubrir los 3.500 metros cuadrados de suelo que tenía la villa.
Foto 19 - Escena de caza Villa Romana de Casale (Piazza Armerina). 19/04/2011
Hay cierto consenso en que la Villa de Casale fue un pabellón de caza, tanto por los motivos de los mosaicos como por su ubicación en una zona boscosa donde abundaban las especies cinegéticas.
Además de por su extensión (3500 metros cuadrados) la villa destaca por contar con un pavimento de mosaicos que decoran la mayor parte de sus dependencias.
Foto 20 - Mafia = Merda Catania. 19/04/2011
El juez Giovanni Falcone y el magistrado Paolo Borselino, ambos amigos y oriundos de Palermo, se propusieron acabar con la mafia siciliana, o por lo menos descabezarla.
El 23 de mayo de 1992 Giovanni Falcone conducía a más de 160 km/h. su Fiat Croma blindado. Una bomba de 350 kg. hizo explosión en unas zanjas excavadas debajo de la carretera, justo cuando pasaba el coche del juez, que murió en el acto junto a su mujer y tres escoltas que le acompañaban.
El 19 de julio de 1992 Paolo Borsellino se dirigió con su escolta a la via d’Amelio, a visitar a su madre. Cuando estaba en la puerta un Fiat 126 aparcado frente a la vivienda y cargado con aproximadamente 100 kg de trinitotolueno, hizo explosión causando su muerte y la de cinco miembros de su escolta.
Aunque, obviamente, Falcone y Borselino no tuvieron éxito en su lucha contra la mafia, a largo plazo están consiguiendo, poco a poco, su objetivo. Se han convertido en dos héroes sicilianos y está empezando a cambiar el principio de omertá (código de honor que prohíbe informar sobre los delitos considerados asuntos de la cosa nostra).
Foto 21 - Intifada Catania. 19/04/2011
Catania es una bonita ciudad. A sólo unos metros del la Piazza del Duomo, más conocida como la Plaza del Elefante, se encuentra un suburbio popular en el que habitan sobre todo inmigrantes norteafricanos y subsaharianos. En un callejón vi una pintada en la que se llamaba al levantamiento.
Foto 22 - Puerta de entrada al anfiteatro Catania. 19/04/20110
En pleno centro de Catania, justo en la Piazza Stesicoro, se encuentra la puerta que daba entrada al anfiteatro romano de esta ciudad. En la actualidad sólo son visibles desde el exterior los restos de uno de los semicírculos del anfiteatro. De hecho, hasta la primera década del siglo XX, la plaza ocultaba completamente dichos restos. Fue en 1904, a iniciativa del alcalde De Felice, cuando se iniciaron las primeras tareas de excavación y restauración del anfiteatro, de lo que se encargó el arquitecto Filadelfo Fichera.
Foto 23 - Orecchio di Dionisio Siracusa. 20/04/2011
La Oreja de Disonisios es una cueva artificial de caliza en la colina de las Temenitas, al lado de la ciudad de Siracusa, cuyo nombre proviene de su similitud con una oreja humana. En realidad la cueva es el producto de la utilización de la montaña como cantera para la construcción de Siracusa.
El nombre de la cueva fue acuñado en 1586 por el pintor Caravaggio y hace referencia al tirano Dionisio I de Siracusa. Según la leyenda (posiblemente creada por el propio Caravaggio), Dionisio uso la cueva como prisión para los disidentes, y por medio de su perfecta acústica, se permitía el agradable deleite de escuchar a escondidas los planes y secretos de sus cautivos. Otra leyenda espantosa afirma que Dionisio excavó la cueva con esa forma para amplificar los gritos de los prisioneros cuando eran torturados. El caso es que, doy fe, la acústica de la cueva es excelente.
Foto 24 - El Anfiteatro de Siracusa Siracusa. 20/04/2011
El anfiteatro de Siracusa pertenece a la edad imperial de la ciudad y es considerado uno de los anfiteatros más significativos de su género. Su forma elíptica tiene una extensión de 140m x 119m. Tiene dos arcadas, la norte y la sur, siendo esta última la que servía para dar paso a los gladiadores y a las fieras, así mismo se sabe que en la entrada principal más meridional había un acceso para los carros que competían en los espectáculos de cuadrigas.
Foto 25 - Catedral Siracusa. 20/04/2011
En la antigüedad esta catedral era el templo de la diosa Atenea, así que tiene una base completamente rectangular y las características típicas de un templo griego, como se puede observar en esta fotografía. En el siglo VII el templo dórico fue transformado en iglesia cristiana con tres naves, cerrando los espacios entre las columnas griegas y extrayendo la nave central de la parte interior del templo.
Está situada en el centro de la pequeña península de Ortigia que fue la sede original de la ciudad de Siracusa, cuando fue fundada en el año 734 a. C., la ciudad fue consagrada a Diana, uno de cuyos sobrenombres era precisamente Ortigia.
Foto 26 - Piazza del Duomo Siracusa. 20/04/2011
Sobre la parte más elevada de la península de la Ortigia se planificó la Piazza del Dumo. Su media elipse contiene los edificios más representativos de Siracusa: Il Duomo, la Iglesia de Santa Lucía alla Badia, el Palacio Senatoriale (ayuntamiento), el Palacio Beneventano del Bosco, el palacio del ex-museo arqueológico y el palacio arzobispal con su biblioteca Algoniana.
Foto 27 - Chiesa di San Carlo al Corso Noto. 20/04/2011
La iglesia de San Carlo, dedicada a San Carlos Borromeo, es la iglesia del Convento de los Jesuitas en Noto. Tiene una planta longitudinal, con tres naves y es el ejemplo perfecto del estilo barroco imperante en las treintaitantas iglesias existentes en Noto. ¡Un de los mayores índices de iglesias por habitante de toda Italia!
La ciudad actual de Noto, reconstruida después del terremoto sobre la orilla izquierda del río Asinaro, fue planeada sobre un sistema de cuadrícula y su rediseño fue el fruto del trabajo de notables arquitectos, que hicieron del nuevo Noto una obra maestra del barroco siciliano. Los nuevos edificios de esta ciudad se caracterizan por estar construidos con una piedra de toba muy suave, que bajo la luz del sol asume una tonalidad rosada.
Foto 28 - Las fraguas de Hefesto Etna. 21/04/2011
El volcán Etna es un volcán activo situado entre las provincias de Mesina y Catania. Tiene alrededor de 3.322 metros de altura, aunque su altura varía debido a las constantes erupciones. La montaña es hoy en día 21,6 metros menor que en 1865.
En la mitología griega, el Etna era el volcán en cuyo interior se situaban las fraguas de Hefesto, que trabajaba en compañía de cíclopes y gigantes. El monstruoso Tifón yacía debajo de esta montaña, lo que causaba frecuentes terremotos y erupciones de humo y lava.
Foto 29 - Uno de los cráteres activos del volcán Etna. 21/04/2011
Creo que la última erupción se produjo el pasado 13 de enero de este mismo año (2011) y, aunque no fue nada grave (apenas arrojó algunas cenizas y un poco de lava) las autoridades se vieron obligadas a cerrar brevemente los dos aeropuertos de Catania durante la noche.
Foto 30 - Empedocles Etna. 21/04/2011
Según la tradición, en el Etna murió el filósofo griego Empedocles, quien saltó al volcán para probar que era un dios inmortal, . . . pero . . . ¡no lo era!
Foto 31 - Taormina y el volcán Taormina. 21/04/2011
Taormina fue fundada por los griegos en el año 736 a. C., con el nombre de Naxos. Cuenta la leyenda que unos marinos griegos que pasaban por la costa oriental de Sicilia olvidaron realizar sacrificios en honor a Poseidón, y él, encolerizado, les hizo naufragar. El único superviviente, Teocles, consiguió llegar al Cabo Schico, próximo a Naxos, y salvó su vida. Cuando regresó a Grecia no dudo en contar las maravillas de Sicilia, convenciendo a sus compatriotas para instalarse en esa isla.
Taormina está a medio camino entre Catania y Messina. Es una pequeña ciudad, que se puso de moda entre el turismo aristocrático europeo en pleno siglo XIX por varios motivos: por su inmejorable posición en pleno monte Tauro, a 200 m de altitud; por disponer de un espectacular mirador desde donde se ve el mar, la propia ciudad y el volcán Etna; y porque esté mirador está justo situado en un espectacular teatro greco-romano.
Foto 32 - Teatro greco-romano Taormina. 21/04/2011
Los griegos construyeron un teatro en Taormina en el siglo III a.C. Como era su costumbre eligieron para ello el sitio más bello del lugar, de forma que el propio paisaje sirviera como escenario a sus comedias y tragedias.
Cinco siglos más tarde los romanos los reestructuraron de forma que, además de seguir sirviendo como teatro, pudiera ser utilizado también como anfiteatro, donde los gladiadores pudieran luchar entre ellos y, si se daba el caso, también contra animales. ¡A los romanos les gustaban esas cosas!
El teatro continúa siendo utilizado en la actualidad, ya que su acústica es excelente y en verano se representan obras teatrales, películas, conciertos, ballet, . . . ¡e incluso cine en tres dimensiones! . . . ¡si los romanos levantaran la cabeza!
Foto 33 - Giardini di Villa Comunale Taormina. 21/04/2011
Muchos de los turistas europeos, sobre todo británicos, que viajaban a Sicilia a finales del siglo XIX terminaban quedándose a vivir allí. Esté jardín fue construido por la aristócrata escocesa Lady Florence Trevelyan, y otros miembros de la pequeña comunidad británica, que eran dueños del terreno.
Parece ser que esta noble dama era muy aficionada a la botánica y a la ornitología, por lo que este jardín conserva en su interior alguna plantas raras y algunas excéntricas construcciones, llamadas Victorian Follies, que son semejantes a pagodas chinas, así como algunas esculturas muy románticas.
El jardín fue donado, hace casi un siglo, al Ayuntamiento de Taormina, que hizo de él un espacio público.
Foto 34 - La Última Cena Taormina. 21/04/2011
Como era Viernes Santo, la mayoría de las iglesias estaban adornadas con representaciones de la Última Cena. En este caso se trata de la Chiesa di Santa Caterina d'Alessandria d'Egitto, que fue construida en la primera mitad del siglo XVII, justo al lado del Palacio Corvaja, sobre las ruinas de un templo griego, probablemente dedicado a Afrodita.
Se trata de una iglesia que, como todas las que se construyeron en esa época, es de estilo barroco, probablemente por eso destaca tanto la sencilla e inocente representación de la Última Cena que estaba situada delante del altar.
Foto 35 - Stretto di Messina Messina. 22/04/2011
Se trata de un estrecho de mar que separa la isla de Sicilia de la región de Calabria, en la Italia peninsular, comunicando el mar Tirreno con el mar Jónico, que en realidad no son más que dos “pedacitos” del mar Mediterráneo.
Hay un transbordador que conecta Mesina con la península italiana, así como un proyecto para unir Sicilia con el continente mediante un puente de 3.300 metros de longitud. Le pregunté a un siciliano por el puente y me respondió que jamás pasará de proyecto, por tratarse de una zona de intensa actividad sísmica y por estar azotada con asiduidad por fuertes vientos.
Foto 36 - Catedral Messina. 22/04/2011
Este edificio fue muy dañado, tanto por los frecuentes terremotos que castigan la zona, especialmente el de 1908; como por los graves daños producidos por los bombardeos de la II Guerra Mundial, en el año 1943; no obstante la iglesia conserva su estilo normando y su aspecto medieval.
En la plaza donde se encuentra destacan, además de la propia catedral, el campanario de sesenta metros de altura que contiene un reloj astronómico, que fue construido en Estrasburgo en 1933, y está decorado con personajes animados que presentan las horas, los días y las grandes etapas de la vida. Al mediodía, todos los autómatas se mueven, acompañando así la música y el canto del gallo.
También, justo al lado, se encuentra la Fuente de Orión, que fue erigida en 1551 y, por aquel entonces, era la más grande de Italia. Es un trabajo de Giovanni Angelo Montorsoli, que fue discípulo de Miguel Ángel, que eligió como motivo principal de la fuente algo simpático a la vez que divertido: ¡ocho monstruos marinos!
Foto 37 - Chiesa di Santa Maria Annunziata dei Catalani Messina. 22/04/2011
La Iglesia de Santa María de la Anunciación de los Catalanes es uno de los más preciosos tesoros de Messina. Fue edificada a finales del siglo XII, bajo el reino de los Normandos, probablemente sobre un templo preexistente. Es uno de los mejores ejemplos de fusión entre estilos: bizantino, románico, árabe y normando.
Foto 38 - El techo de la catedral Messina. 22/04/2011
El interior de la catedral de Messina ha sido totalmente reconstruido y presenta un techo de madera, que se inspira en el original, muy similar al que vimos en muchas otras iglesias sicilianas.
Foto 39 - La Rocca di Cefalù Cefalú. 22/04/2011
Cefalú está situado a los pies de un promontorio rocoso. Es uno de los mayores centros balnearios de toda la provincia y, a pesar de sus pequeñas dimensiones, cada año atrae a millones de turistas sicilianos, italianos y extranjeros.
Subir a la pequeña montaña no resulta trivial, por la fuerte pendiente, pero una vez arriba se pueden ver las ruinas (muy ruinosas, valga la redundancia) de un templo prehelénico de Diana, así como un castillo del siglo XII, del que tampoco queda gran cosa.
Para llegar a la cima del promontorio hay que rodear las antiguas murallas almenadas y allí, desde un mirador, se puede contemplar una esplendida vista del pueblo y de toda la región, desde Capo d'Orlando hasta Palermo.
Foto 40 - Come fa un puttaniere agovenare l’Italia? Palermo. 22/04/2011
En Palermo hay muchas pintadas. No me refiero a grafitis, si no a pintadas. En este caso la pintada estaba realizada en el Museo de Arqueología, cuya fachada estaba en plena restauración y habían utilizado uno de los muros temporales de la obra para realizar una pregunta retórica.
Le pregunté a un taxista si pensaba que Berlusconi iba a volver a ganar las próximas elecciones. Me respondió que no. Me animé y le dije que yo pensaba que Berlusconi estaba estropeando la buena imagen de Italia. Me respondió que sí. Luego le pregunté quién prefería él que ganara las próximas elecciones. Me respondió que Berlusconi.
Foto 41 - Settimana Santa Palermo. 22/04/2011
Una de las procesiones más tradicionales en la Semana Santa de Palermo es la de la Confraternita di Maria Santissima Addolorata degli Invalidi e Mutilati di Guerra.
Esta hermandad fue fundada en el año 1925 por los vecinos de los alrededores de la Iglesia de San Mateo, situada en pleno Corso Vittorio Emanuele, en el mismo centro histórico de Palermo, y todos los Viernes Santos salen en procesión por las calles de su barrio.
El paso principal de esta procesión es una estatua de la Virgen tallada en madera, alrededor del año 1790, por un escultor llamado Jerome Bagnasco.
Foto 42 - Cristo morto Palermo. 22/04/2011
Otro paso de los que sacan a la calle cada Viernes Santo es una imagen de Cristo Muerto, realizada en papel maché, que se transporta dentro de una urna de oro y que va acompañada por un grupo de cófrades, que representan a “judíos traidores”, vestidos con armadura. Que digo yo que ¿por qué será lo de ponerles armadura?
Foto 43 - Processione del Venerdi’ Santo Palermo. 22/04/2011
Me llamó la atención que los porteadores del paso fueran abrazados de dos en dos (creo que lo hacen para ahorrar espacio), de forma que uno de ellos camina hacia adelante, mientras que el otro camina hacia atrás. En todo caso, vayan en uno u otro sentido, sus caras muestran el considerable esfuerzo que supone desplazar el peso del paso.
Foto 44 - Mercato Ballaró Palermo. 23/04/2011
Mercato Ballaró es el nombre del mercado más antiguo y bullicioso de Palermo. Se tiene constancia de su existencia, por lo menos, desde el año 1500. Paseando por sus estrechas callejuelas se tiene la sensación de que no han cambiado mucho las cosas desde entonces. Estoy seguro de que, en lo esencial, todo era más o menos igual que hoy en el mercado de hace 500 años.
Foto 45 - Mercato Ballaró Palermo. 23/04/2011
Uno de los productos estrella que se encuentran en Ballaró son las sardinas saladas secas, llamadas “salamoia” (sardinas en salmuera). Estas sardinas son utilizadas en la preparación de un plato típico palermitano preparado con pasta, migas, hinojo, uvas pasas y sardinas en salmuera.
Una noche, en el Restaurante Ciao Ciao, pedimos un plato de pasta con este tipo de sardinas para ver como sabían y . . . está bueno . . . pero tiene un sabor muy fuerte . . . resulta un poco extraño . . . especialmente para cenar.
Foto 46 - Mercato Ballaró Palermo. 23/04/2011
Los vendedores sacan sus puestos a la calle y vocean los productos, gritando, por supuesto, que se trata de los mejores y los más baratos del mercado: pescado, carne, casquería, fruta, verduras, . . . cualquier de las cosas necesarias para cocinar un típico plato siciliano.
Aunque en principio en el Mercado Ballaró sólo se vendían productos alimenticios, en la actualidad se ha convertido en un mercado popular donde se puede compra cualquier cosa.
Foto 47 - Mercato Ballaró Palermo. 23/04/2011
Otra cosa que ha cambiado en el barrio son sus habitantes, tradicionalmente eran los propios vendedores los que vivían en las modestas casas del barrio, mientras que en la actualidad los vecinos son fundamentalmente inmigrantes subsaharianos.
En la actualidad las casas están todas muy mal mantenidas: están sucias, feas, medio derruidas, todo es decante en este humilde barrio . . . ¡claro que la cosa no es muy diferente en el resto de la ciudad! Da igual que hablemos de un suburbio de inmigrantes que de un barrio de clase media, casi todo es decadente en Sicilia.
Foto 48 - Quattro Canti Palermo. 23/04/2011
Esta plaza está situada en el cruce entre las dos principales calles de Palermo: la Vía Maqueda y el Corso Vittorio Emanuele. El nombre oficial de la plaza es Piazza Vigliena (en homenaje al virrey Don Juan Fernandez Pacheco de Villena y Ascalon, duque de Escalona), pero todo el mundo la llama Quatrro Canti, por sus cuatro esquinas (aunque en esta foto sólo se ven tres).
Foto 49 - Museo Arqueológico Palermo. 23/04/2011
El Museo Arqueológico de Palermo, que antes era el Convento de los Frailes Filipinos, recoge piezas de todo tipo, pero se centra, fundamentalmente, en los restos hallados en las excavaciones de toda la isla de Sicilia, así como de las pequeñas islas adyacentes. Es un pequeño museo, pero muy agradable de visitar, y está lleno de piezas de origen etrusco, fenicio, griego y romano.
Además de la iluminación artificial, en las paredes del museo había ventanas abiertas por las que colaba una agradable luz natural.
Foto 50 - Máscara clásica Palermo. 23/04/2011
En una de las paredes del museo encontré una pintura sobre una de las paredes del edificio. Supongo que se trata de una máscara de las utilizadas en el teatro clásico. Me llamó la atención. Me gustó bastante, anquen no creo que me atreviera a pintar así una de las paredes de mi casa.
|