|
Reportaje de un Viaje
Fecha de publicación : 12 de Abril de 2009
París 2009
Mi intención era tomar una fotos en las que París sólo apareciera de forma implícita, es decir, fotos que sólo pudieran reconocer las personas que conocen bien esa ciudad, pero no por que se visualicen los numerosos iconos parisinos, sino por pequeños detalles que pasen desapercibidos a los “no iniciados” en la ciudad.
Pero no he sido capaz. No he podido hacerlo por varios motivos: Primero porque París tiene una personalidad demasiado marcada y, aunque no quieras, al final siempre se hace notar; segundo porque para hacer eso que yo quería hace falta mucho tiempo, y yo sólo estuve en París un fin de semana; y tercero, creo, porque para mostrar la esencia de una ciudad hace falta conocerla muy bien, desde luego mucho mejor de lo que yo conozco París.
El caso es que al final me he limitado a seleccionar doce fotos que sólo cuentan un pequeño viaje. Sólo hablan de las cosas con las que coincidí. Eso sí, luego, ya en Madrid, me he entretenido en buscar alguna información adicional sobre esas pequeñas cosas que me llamaron la atención.
Foto 01
París: 20/03/2009
La Orden de los Caballeros del Santo Sepulcro de Jerusalén fue creada en el año 1098 por Godofredo de Bouillón, duque de la Baja Lorena, tras la finalización victoriosa de la Primera Cruzada.
La misión de la Orden consistía en proteger el Santo Sepulcro de los infieles, mediante un contingente formado por 50 esforzados caballeros.
En la actualidad, en el Tesoro de Notre-Dame de París existen tres reliquias de Cristo: la Corona de espinas, un fragmento de la Cruz y uno de los clavos; y son precisamente los Caballeros del Santo Sepulcro los encargados de su custodia.
Todos lo primeros viernes de cada mes se realiza un acto religioso en el que la Corona de espinas es trasportada por los Caballeros desde el Tesoro de la Catedral hasta el Altar Mayor.
Foto 02
París: 20/03/2009
Las relaciones entre las Iglesias Católica y Ortodoxa son muy buenas. En realidad las diferencias entre ambas iglesias son mínimas ya que, en el sentido estricto de la palabra, sus discusiones sólo son Discusiones Bizantinas.
La buena sintonía entre el Papa de Roma y el Patriarca de Constantinopla se ha visto ensombrecida por los prejuicios de los ortodoxos rusos, que no ven con buenos ojos la presencia de católicos en su área de influencia.
Por eso la visita que realizó el Patriarca de Moscú Alexis II a Notre Dame en el año 2007 supuso un hito importante para la buena relación de ambas iglesias. El motivo oficial de aquella visita fue venerar la Corona de Espinas de la Pasión de Cristo. Ahora, de vez en cuando, se producen concelebraciones, católico-ortodoxas, rememorando aquel evento.
Foto 03
París: 21/03/2009
El metro de París es excelente: Muy rápido y relativamente cómodo. Esta foto está tomada en la estación Place de Clichy, una mañana de sábado.
Desde la Plaza de Clichy sale el Boulevard des Batignolles, donde todos los sábados por la mañana se monta un pequeño mercado al aire libre, al que acuden los vecinos de este barrio para hacer compras de todo tipo para el fin de semana.
Foto 04
París: 21/03/2009
Henri Fantin-Latour estuvo muy relacionado con los pintores impresionistas parisinos, especialmente con Manet, pero él se mantuvo al margen del impresionismo, realizando una pintura a la que se podría calificar como “realismo lírico”.
Henri Fantin-Latour estuvo casado con la también pintora Victoria Dubourg, a la que en el año 1873 hizo un retrato que ahora está colgado en las paredes del Musée d'Orsay y que, según parece, le resultó muy interesante a la pareja que contempla el cuadro en esta fotografía.
Foto 05
París: 21/03/2009
Si yo tuviera un museo me gustaría que todos los visitantes fueran japoneses. Son educados, respetuosos, silenciosos, cultos, . . .
En el Musée d'Orsay hay muchos visitantes japoneses, como esta pulcra pareja que leen su guías sentados, justo al lado del busto policromado de Aline Charigot, esposa de Auguste Renoir
Foto 06
París: 21/03/2009
En vísperas de la Exposición Universal de París de 1900 los organizadores del evento pensaron que la Estación de Austerlitz estaba demasiado alejada de los Palacios donde se celebraría la Exposición, y decidieron hacer una más céntrica.
Tras dos años de construcción, el 14 de julio de 1900 se inauguró la modernísima estación de Orsay desde la que, hasta el año 1939, salían y entraban todos los tren de las líneas que cubrían el suroeste francés.
Pero en ese año sus andenes se quedaron cortos y ese bellísimo edificio estuvo infrautilizado hasta que en 1973, la Dirección de Museos de Francia, se propuso establecer un nuevo museo en la vieja Estación de Orsay.
El día 1 de diciembre de 1986, el Presidente de la República, François Mitterrand, por fin inauguró el nuevo museo, en el que se puede contemplar una impresionante, nunca mejor dicho, muestra del impresionismo francés.
Pero todavía hoy, cuando se pasea por el Museo de Orsay, aún se perciben detalles de la antigua Estación que fue en su día.
Foto 07
París: 21/03/2009
La estación de metro de Solferino conmemora la victoria de los ejércitos de Napoleón III sobre los 100.000 austriacos que, al mando de Francisco José I, fueron forzados a rendirse después de nueve horas de dura batalla.
Claro que, después de ver como en el Arco del Triunfo los franceses celebran como victorias sobre los españoles numerosas batallas que en mis libros venían en la lista de victorias de los españoles sobre los franceses, uno ya no sabe a que atenerse. ¡Vaya usted a saber quien ganó en Solferino!
Foto 08
París: 21/03/2009
Hay una cosa en la que París se parece a Tokio: ¡las habitaciones de los hoteles son minúsculas! El tamaño de las habitaciones de los hoteles del centro de París es siempre un poco menor de lo estrictamente necesario.
Parece ser que el Hotel de la Motte Picquet bate el record en ese aspecto. El vestíbulo es pequeñísimo, aunque muy bien iluminado. El salón para el desayuno está en el sótano, pero disponen de una vajilla de lujo. Las habitaciones y los cuartos de baño son sumamente pequeños, pero tienen una decoración estilo Luis XVI, con telas llenas de color y un ambiente muy romántico.
Yo prefiero un hotel menos encantador pero un poco más grande. En todo caso, lo reconozco, su situación es envidiable: La Torre Eiffel, los Inválidos, los Campos Elíseos, . . . todo está a tiro de piedra.
Foto 09
París: 21/03/2009
La vista de los Campos Elíseos desde encima del Arco del Triunfo es espectacular, pero la ascensión hay que realizarla a pie, mediante una estrecha escalera metálica - ¡mira que les gusta a los franceses las estructuras metálicas! - de caracol con 286 escalones y un poco claustrofóbica.
Afortunadamente hay dos escaleras distintas: una para subir y otra para bajar.
Foto 10
París: 21/03/2009
Si le preguntas a un parisino por la Plaza de la Concordia no dudará ni un segundo en decirte que se trata de la plaza más bella el mundo. Yo, que no soy francés, no me atrevo a decir tanto. Pero lo que sí tengo que reconocer, sin duda alguna, es que es una plaza grandiosa.
La Place de la Concorde está situada al comienzo de la Avenida de los Campos Elíseos y es enorme. En el año 1748, 18 arquitectos discutieron sobre el mejor emplazamiento para situar una nueva estatua ecuestre del rey Luis XV. Uno de ellos propuso ubicarla en la “Explanada del Puente”, justo al final del Jardín de las Tullerías.
En 1753, se inició un concurso para la reorganización de la explanada, manteniendo en todo caso el principio de que la nueva plaza de Luis XV, aprovechando que se trababa de una zona sin urbanizar, continuaría siendo un espacio muy abierto.
Unos años después, justo a la derecha de la estatua de Luis XV, le cortaron la cabeza al siguiente luis, a Luis XVI, que fue guillotinado en la plaza que llevaba el nombre de su padre, así que había que cambiarle el nombre a la plaza. Eligieron “Plaza de la Revolución”.
En esa plaza rodaron las cabezas de la práctica totalidad de la nobleza francesa, e incluso las de buena parte de la burguesía. Se cortaron tantas, y algunas de forma tan desmedida, que pasados unos años más, cuando el baño de sangre cesó, era necesario borrar ese recuerdo sangriento y para ello nada mejor que buscar un nuevo nombre para la plaza. Había que buscar algo que sonara a paz, a reconciliación . . . ¿Por qué no Plaza de la Concordia?
Foto 11
París: 21/03/2009
El Palacio Garnier lleva el nombre de su arquitecto. Este palacio fue un encargo de Napoleón III, que quería disponer de un gran teatro, acorde con la grandeza del Segundo Imperio Francés, donde celebrar grandes espectáculos operísticos y de ballet.
Se dice que un día la esposa del emperador, la Emperatriz Eugenia de Montijo, le preguntó a Garnier durante la construcción si el edificio tendría estilo griego o romano, a lo cual el arquitecto respondió: “¡Tendrá estilo Napoleón III, señora!”. ¡A veces los franceses parecen de Bilbao!
Foto 12
París: 22/03/2009
Según parece, en una entrevista publicada en Newsweek, el 1 de octubre de 1962, el presidente Charles de Gaulle respondió a una de las preguntas del periodista de la siguiente manera: "¡Cómo es posible gobernar un país en el que hay 246 clases de queso!”
Pero se quedó corto, se calcula que en Francia se producen 400 variedades de quesos, de forma que los franceses pueden decir orgullosamente que “hay un queso francés diferente para cada día del año”.
Es fácil darse cuenta de este amor francés por los quesos: No hay más que darse una vuelta por cualquier mercado parisino para ver – incluso para oler, antes que ver – las exuberantes tiendas dedicadas en exclusiva a la venta de este producto.
En este caso se trata del mostrador que una tienda del mercado al aire libre de la Rue Daguerre, muy cerca del Cementerio de Montparnasse, donde se vende pescado, carne, dulces, vino, flores, ropa, verduras, frutas y, ¡por supuesto!, quesos.
|