Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 17 de Octubre de 2016
Algunos sitios de la provincia de Zamora
Hace unos días tuve la oportunidad de hacer un viaje de fin de semana por parte de la provincia de Zamora. Estas son algunas de las fotografías que tomé:
Foto nº 1 - 8/10/2016
Toro
Se estaba celebrando la Fiesta de la Vendimia y, entre otras muchas cosas, había un concurso de pintura rápida en las calles de la ciudad.
Foto nº 2 - 8/10/2016
Toro
En la puerta de un bar había un pulpeiro cociendo un pulpo en plena calle.
Foto nº 3 - 8/10/2016
Toro
Colegiata de Santa María la Mayor. Comenzó a construirse en el siglo XII, siendo una de las construcciones más características del románico en su fase de transición.
Foto nº 4 - 8/10/2016
Toro
Exposición Las Edades del Hombre dedicada al "Aqua".
Foto nº 5 - 8/10/2016
Toro
Un malabarista en el Mercado Medieval.
Foto nº 6 - 8/10/2016
Toro
Una casa medieval reconstruida.
Foto nº 7 - 8/10/2016
Toro
Iglesia - de estilo mudéjar de finales del siglo XII - de San Lorenzo el Real.
Foto nº 8 - 8/10/2016
Toro
Deliciosos - ¡doy fe! - panecillos de anís.
Foto nº 9 - 8/10/2016
Toro
Se vende esta casa.
Foto nº 10 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
La hora mágica.
Foto nº 11 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
El monasterio de San Martín de Castañeda se cree de origen visigodo y se supone fue destruido por los musulmanes del Al-Ándalus. En el año 916, según Gómez Moreno, o en el 897, según Miguel Fernández de Prada, el monasterio es restaurado, al parecer, por el abad Martino y un grupo de monjes mozárabes procedentes de Córdoba.
Foto nº 12 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
Cuando San Martín de Tours, en pleno siglo IV, se cruzó con un mendigo leproso desnudo que tiritaba de frío, partió su capa en dos y le dio la mitad para que se cubriera.
Foto nº 13 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
La decoración escultórica del templo responde al gusto de la etapa benedictina del monasterio.
Foto nº 14 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
Virgen románica en la sacristía recientemente acondicionada por el equipo del Plan de Intervención Románico Atlántico de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico.
Foto nº 15 - 8/10/2016
Iglesia monástica de San Martín de Castañeda
Proyección preparada por el equipo del Plan de Intervención Románico Atlántico sobre la aplicación de nuevas tecnologías al Patrimonio.
Foto nº 16 - 8/10/2016
Lago de Sanabria
Sanabria es tierra supersticiosa de leyendas e historias fantásticas. Se cuenta que un buen día llegó a la aldea un peregrino pidiendo limosna, al que nadie atendió, salvo unas mujeres que estaban cociendo pan en el horno. Éstas se apiadaron de él y le dejaron entrar en la sala del horno para que pudiera guarecerse del intenso frío y saciar su hambre con masa de pan. Poco después, la masa que introdujeron en el horno creció tanto que finalmente el pan se salió del horno y las mujeres, sorprendidas ante este hecho, escucharon de boca del peregrino, que resultó ser Jesucristo, el castigo que iba a imponer al pueblo por su falta de caridad: inundaría la aldea, por lo que debían de huir de sus casas para refugiarse en el monte. Seguidamente el hombre clavó su bastón en el suelo diciendo: “Aquí clavo mi bastón, aquí salga un gargallón, aquí cavo mi ferrete, que salga un gargallete". Y el agua brotó a borbotones anegando el pueblo, salvándose de las aguas tan solo el horno, que conforma hoy en día la pequeña isla que hay en el Lago.
Foto nº 17 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Los habones de Sanabria son una especie de habas grandes, de origen ibérico, que no se deben confundir con las judías, de origen americano.
Foto nº 18 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Puerta de la iglesia románica de Santa María del Azogue, construida inicialmente en el siglo XII, pero con importantes transformaciones en los siglos XVI, XVII y XVIII. Se encuentra situada en la Plaza Mayor de Puebla de Sanabria.
Foto nº 19 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Ermita barroca de San Cayetano (siglo XVII), situada justo al lado de la iglesia de Santa María del Azogue.
Foto nº 20 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
El Castillo de los Condes de Benavente fue construido, sobre otra fortaleza medieval, a mediados del siglo XV.
Foto nº 21 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Casa antigua sobre pilotes.
Foto nº 22 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Caserío sanabrés.
En esta comarca se habla un castellano con acento sanabrés: una de las lenguas romances vernáculas que se deriva del latín hablado en el antiguo Reino Astur-Leonés. Por ejemplo:
"Yo María Pérez, muller de Garçía Maquila, nen per miedo nen per forçia, fago carta de donaçión a vos María Garçía, mia criada, cuéllovos por filla ye dovos todo quanto yo he, ye nomadamentre vos do quanto yo gané del dicho mio marido, ye les enpennes que yo fizi de Roy Gonçáliz, ye quanto lla mia derechura podierdes enuenir, en Felgueres ye en Caldones ye en Llinares. Esto vos do commo de suso dicho ye todo entregamentre en pura donaçión porque vos crié ye vos froé algunes coses de lo vuestro que vos non podría pagar, ye porque me pago claramentre ye de bona veluntat devos-llo dar, assí que lluogo (luego) per esta carta vos do el jur ye la propriedat. Et porén renunçio todos quantos derechos, llees, (leyes) usos ye costumes. Fecha la carta vinti e çinco díes de abril, era de mille ye trezientos ye trinta ye dos annos. Don Miguel, por lla graçia de Dios obispo de Oviedo. Meyrino mayor del rey en tierra de Lleón ye de Asturies. Yo María Pérez de suso dicha esta carta que mandé fazer oy lleer con mias manos proprias lla rovro ye la confirmo. 1294, abril, 25"
Foto nº 23 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Las murallas de Puebla de Sanabria fueron originalmente construidas en los siglos XII y XIII. Actualmente sólo se mantienen en pie algunos tramos en los que se aprecian con claridad las reformas llevadas a cabo en el siglo XVII. En este caso se trata de un ramal, ubicado sobre un talud, en el que se encuentra la llamada garita de los portugueses.
Foto nº 24 - 8/10/2016
Puebla de Sanabria
Fuente de los cuatro caños.
Foto nº 25 - 9/10/2016
Presa de Ricobayo
Se trata de un salto construido en los arribes del Esla (una profunda depresión originada por la erosión milenaria del río). La mayor peculiaridad de la presa de Ricobayo es la regresión de su aliviadero que, en un periodo de seis años (entre 1933 y 1939) retrocedió hacia aguas arriba unos 350 m, provocando una cazuela u olla de 100 m de anchura y 100 m de profundidad, excavando aproximadamente 1.136.000 m³ de rocas. Los problemas de este aliviadero hicieron necesaria la construcción de un Laboratorio de Hidráulica para resolver y estudiar, en modelo reducido, los problemas derivados de las grandes evacuaciones de agua de los aliviaderos.
Foto nº 26 - 9/10/2016
Laboratorio de Hidráulica de Iberdrola (en Muelas de Pan)
Fermín Faúndez muestra el modelo reducido que se construyó para estudiar las posibles soluciones para evitar que la fuerza del agua terminara por inutilizar la presa.
Foto nº 27 - 9/10/2016
Laboratorio de Hidráulica de Iberdrola (en Muelas de Pan)
Inicialmente el agua caía con tal fuerza que provocaba desplazamientos en las piedras del fondo, que llegaban a taponar la zona de salida del agua. Este efecto (la fuerza el agua) se visualizaba muy bien en el modelo construido en el laboratorio.
Foto nº 28 - 9/10/2016
Laboratorio de Hidráulica de Iberdrola (en Muelas de Pan)
Colocando en el aliviadero una especie de "peine" se consiguió reducir la fuerza del agua en la caída.
Foto nº 29 - 9/10/2016
Laboratorio de Hidráulica de Iberdrola (en Muelas de Pan)
En el modelo se podía apreciar muy bien como el agua ya, después de colocar el “peine”, no llegaba al fondo con tanta fuerza como antes y, de esta forma, se reducía mucho el movimiento de las piedras del fondo.
Foto nº 30 - 9/10/2016
Laboratorio de Hidráulica de Iberdrola (en Muelas de Pan)
El modelo tenía en su parte inferior unas paredes de cristal que permitían comprobar el movimiento del agua, antes y después de cada solución analizada. Para ello se vierten colorantes que permiten seguir fácilmente la trayectoria del agua.
Foto nº 31 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Para evitar que quedara sumergida bajo las aguas de la presa de Ricobayo fue necesario trasladar, piedra a piedra, esta preciosa iglesia visigoda a un lugar diferente de su emplazamiento original. Después de muchas discusiones se optó por situarla en el pueblo de El Campillo.
Foto nº 32 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Se aprovechó el desmontaje y montaje de la iglesia para suprimir construcciones posteriores y dejar la iglesia tal como se supone que estaba cuando fue construida el siglo VII (entre los años 680 y 711) es decir, en los años previos a la conquista musulmana.
Foto nº 33 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
La iglesia fue construida con piedras muy regulares de arenisca amarilla, labradas con forma de paralelepípedo rectangular. Se trata de piedras muy bien cortadas y asentadas en hileras de gran regularidad, sin usar para ello ningún tipo de argamasa.
Foto nº 34 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Al trasladar de un sitio a otro la iglesia se pudo comprobar que, sorprendentemente, en su construcción inicial se utilizaron estelas funerarias romanas, de los siglos I y II, para la cimentación de la iglesia.
Foto nº 35 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Capitel del crucero de la Iglesia, con la representación de la escena bíblica de Daniel en el Foso de los Leones.
Foto nº 36 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Otro capitel con una escena basada en El sacrificio de Isaac.
Foto nº 37 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
Piedras labradas en la nave central.
Foto nº 38 - 9/10/2016
Iglesia visigoda de San Pedro de la Nave (en El Campillo)
En el interior de la iglesia existe un horologio (un tipo de reloj solar) con las horas inscritas en la piedra. Se trata de un reloj incompleto, pero aún así, me pareció una de las cosas más interesantes de la iglesia.
Foto nº 39 - 9/10/2016
Zamora
Iglesia de Santa María de la Horta. Templo románico cuya construcción comenzó a finales del siglo XII.
Foto nº 40 - 9/10/2016
Zamora
Un paisano, con los brazos en jarras, en la Plaza Mayor.
Foto nº 41 - 9/10/2016
Zamora
Estatua de Viriato que, en su día, intentó parar, sin mucho éxito, el avance de los romanos en la península ibérica y, en este momento, parece intentar detener el avance un avión.
Foto nº 42 - 9/10/2016
Zamora
Por la mañana se había celebrado una manifestación a favor de la segregación del Reino de León (León, Zamora y Salamanca) de la Comunidad de Castilla y León. Muchos de los manifestantes se habían desplazado a Zamora desde León (se lo pregunté a los de esta foto y me dijeron que venían de León) pero, según me contaron, también hay muchos zamoranos que opinan que estarían mejor en una Comunidad autónoma de la actual Comunidad Autónoma.
Foto nº 43 - 9/10/2016
Zamora
Según parece hay opiniones para todos los gustos.
Foto nº 44 - 9/10/2016
Zamora
Paseando por Zamora me encontré con muchas alusiones a la Semana Santa. ¡Lo mismo tengo que planificar una nueva visita a esta ciudad!
|