Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 31 de Agosto de 2016

Mallorca, con una Sigma DP2 Merrill como cámara para todo


A finales de julio compré una Sigma DP2 Merrill de segunda mano. Se la compré a un fotógrafo gallego que vive en Valencia. Él, a su vez, se la había comprado a un fotógrafo alemán que, según parece, no se adaptó bien a las peculiaridades de esta "extraña" cámara fotográfica.

La Sigma DP2 Merrill, en efecto, no es una cámara convencional. Lo que la hace drásticamente diferente del resto de las cámaras digitales es su sensor Foveon, que se caracteriza por tener tres capas sensibles apiladas verticalmente. Cada una de las capas es sensible a un color primario; así, la superior es exclusivamente sensible al color azul, la intermedia sólo es sensible al color verde y la inferior es sensible al rojo.

El sistema se sensores Foveon fue inventado en el año 1997 por Richard B. Merrill (más conocido como Dick Merrill), que fue un ingeniero eléctrico, inventor y fotógrafo neoyorquino que se dio cuenta de que esta forma de captar imágenes tenia ciertas ventajas respecto de otros métodos más convencionales.

En realidad este tipo de sensor es mucho más parecido a la película negativa fotográfica de color que el resto de sensores bayesianos utilizados de forma mayoritaria en la industria de la fotografía digital, que sólo tienen una única capa de células fotosensibles, distribuidas en forma de matriz, de las que unas son sensibles al verde (el 50% de las células), otras son sensibles al rojo (el 25% de las células) y otras son sensibles al azul (el 25% de la células).

El caso es que a partir de ambos tipos de sensores, los procesadores de las cámaras fotográficas tienen que ingeniárselas para procesar las intensidades lumínicas proporcionadas por cada célula y hacer una conversión a una paleta completa de colores.

Técnicamente hablando, las dos principales características de la cámara Sigma DP2 Merrill son las siguientes:

  1. Incorpora un sensor Foveon de 46 Megapixeles en total (un tercio de ellos en cada una de las capas), con un tamaño de 23,5x15,7 mm. (es decir, tamaño APS)
  2. Tiene un objetivo fijo (no intercambiable), diseñado específicamente para esta cámara, de 30 mm. que, al tratarse de un sensor APS, equivale a 45 mm. Se trata de un objetivo bastante luminoso ya que la abertura del diafragma puede llegar hasta f/2.8.

La mezcla de estos dos componentes principales produce unas imágenes de una calidad sorprendente. Si hacemos una ampliación al 100% de las imágenes obtenidas con una Sigma DP2 Merrill podremos observar una nitidez espectacular. En mi opinión la nitidez no es un valor esencial. Es decir, si hacemos una fotografía que es una tontería con una cámara como esta, lograremos una fotografía muy nítida, pero que no dejará de ser una tontería nítida. Dicho esto, como valor añadido, sí creo que la nitidez puede ser una característica muy valorable.

Según he leído por ahí, hay quien compara la calidad de las imágenes obtenidas con esta cámara con las que se pueden conseguir con un sensor convencional de medio formato. Yo no entro en ese asunto tan polémico, pero sí puedo confirmar que la Sigma DP2 Merrill produce unas fotografías de una nitidez increíble y, lo que es mejor, se trata de una nitidez natural. ¡Nada que ver con esas imágenes super-enfocadas, subproducto típico de lo que yo llamo "la peste digital”! (el que esté libre de pecado que tire la primera piedra).

Pero, no todo podía ser tan bueno, la Sigma DP2 Merrill tiene algunas características que impiden que podamos considerarla como una cámara para todo. Probablemente el factor que más la aleja de poder ser utilizada como cámara universal sea su drástica bajada de calidad según aumentamos la sensibilidad y/o según decrece la intensidad de luz disponible en la escena a fotografiar.

Por supuesto que el ruido se puede reducir con un buen procesado posterior de la imagen, pero si usamos, por decir algo, un ISO 1600 con esta cámara, la cantidad de ruido producido será tan elevada que la imagen será prácticamente inutilizable y no habrá ninguna forma de salvarla.

El segundo factor negativo de la Sigma DP2 Merrill es su lentitud. La utilización de sensores de tres capas implica que, para poder visualizar las imágenes en el monitor de la cámara, el procesador tiene que hacer un trabajo considerable y eso hace que tengan que pasar varios segundos desde que el sensor "entrega" las intensidades lumínicas al procesador, hasta que el procesador "devuelve" una imagen visible al monitor de la cámara. ¡Así es la vida!

Finalmente, en la lista de puntos débiles de la Sigma DP2 Merrill, debemos tener en cuenta que no es demasiado rápida enfocando, aunque se puede mejorar la velocidad de enfoque con un parámetro que permite renunciar a enfocar objetos situados a menos de un metro del objetivo.

Además de estas tres desventajas propias de la cámara, existe otra característica que, aunque no es específica de la cámara, sí produce algunos inconvenientes importantes: el formato RAW producido por Sigma DP2 Merrill no es compatible con la mayoría de editores fotográficos (estos ficheros RAW no pueden ser abiertos con Photoshop, por ejemplo). Es necesario emplear un software propio de Sigma para hacer una conversión a formato TIFF y, a partir de ahí, trabajar como queramos.

Tomé la decisión de comprar esta cámara después de ver unas fotos hechas en Nueva York por mi amigo Antonio Rascón, así como un retrato de su madre, que Antonio imprimió en formato A2 y, al verlo, me quedé turulato por la calidad que tenía. ¡De verdad parecía una foto tomada con una cámara de gran formato! Así que me puse a buscar hasta encontrar una cámara que estuviera en buenas condiciones.

A pesar de que, por todo lo que hemos dicho antes, la Sigma DP2 Merrill no puede ser considerada como una cámara de propósito general, aprovechando un viaje a Mallorca, la he estado probando como única cámara durante todo el viaje y he quedado muy contento. Tan contento que . . . ¡ya estoy buscando desesperadamente una Sigma DP1 Merrill en el mercado de segunda mano! (la misma cámara pero con un objetivo gran angular).

Veamos algunas de las fotos hechas en Mallorca con la Sigma DP2 Merrill:


(c) Mamuga

Foto nº 1 - 11/08/2016
Cala Ratjada. Frente al Restaurante Royal.

Exposición: 1/20 seg; f/5,6; ISO 100

En cuanto que vi la luz reflejada en la pared blanca con textura del restaurante Royal supe que ese era un excelente lugar para probar la Sigma DP2 Merril.


(c) Mamuga

Foto nº 2 - 12/08/2016
Cala Ratjada. Paseo Marítimo.

Exposición: 1/800 seg; f/7,1; ISO 100

Todo el suelo del Paseo Marítimo de Cala Ratjada esta pintarrajeado, con dibujos medio psicodélicos. Supongo que a los del Ayuntamiento les gustará, porque se ve que es un trabajo encargado. ¡A mí no me gusta nada!


(c) Mamuga

Foto nº 3 - 12/08/2016
Cala Gat. Tomado el sol apretujados.

Exposición: 1/500 seg; f/7,1; ISO 100

Este año había en Mallorca más turistas que nunca. El lleno era tal que en las playas la gente no podía ni estirarse sin con eso invadir el terreno de los vecinos. Demasiada gente. Felipe Gonzalez dijo en su día que a veces se corre el riesgo de morir de éxito. ¡Ciertamente!


(c) Mamuga

Foto nº 4 - 12/08/2016
Carretera del Faro de Capdepera. Pinos quemados.

Exposición: 1/160 seg; f/6,3; ISO 100

Subiendo al faro había una zona de pinos quedamos. Afortunadamente era una zona relativamente pequeña, ¡supongo que los bomberos llegaron a tiempo!


(c) Mamuga

Foto nº 5 - 12/08/2016
Punta de Capdepera. Pinos que crecen tumbados por el efecto del viento.

Exposición: 1/800 seg; f/6,3; ISO 100

Me gusta más Mallorca por su monte que por su mar. ¡Aunque el mar también puede llegar a ser espectacular!


(c) Mamuga

Foto nº 6 - 12/08/2016
Cala Agulla. Posando frente al mar.

Exposición: 1/1000 seg; f/6,3; ISO 100

Una chica toma una fotografía de una amiga, que posa frente al mar.


(c) Mamuga

Foto nº 6-bis (recorte de la foto anterior) - 12/08/2016
Cala Agulla. Posando frente al mar.

Exposición: 1/1000 seg; f/6,3; ISO 100

Para apreciar la excelente nitidez que se consigue con la Sigma DP2 Merrill es necesario hacer copias en gran tamaño . . . o hacer recortes considerables de la escena fotografiada.


(c) Mamuga

Foto nº 7 - 12/08/2016
Cala Ratjada. Frente al Restaurante Royal.

Exposición: 1/10 seg; f/4,5; ISO 100

Decidí regresar cada noche frente al restaurante Royal. Dicen que un fotógrafo siempre, a lo largo de toda su vida, repite una y otra vez la misma foto. Yo decidí hacer eso en este sitio . . . pero . . . ¡literalmente hablando!


(c) Mamuga

Foto nº 8 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/4,5; ISO 100; Flash disparado

Hice una visita a las Bodegas de Macià Batle y pensé que era una excelente ocasión para comprobar cómo se comportaba el flash de la cámara Sigma DP2 Merrill. Empecé tomando esta foto de algunos de los depósitos de acero inoxidables utilizados para hacer la fermentación de las uvas.


(c) Mamuga

Foto nº 9 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/4,5; ISO 100; Flash disparado

Esta era una más de las innumerables pequeñas bodegas que Mallorca. Pero hace pocos años se produjo un cambio de dueños y se ha hecho una gran inversión para convertirla en la bodega más grande de la isla (aunque continúa siendo pequeña en comparación de las grandes bodegas de Rioja o de Ribera del Duero). Esta es su flamante embotelladora.


(c) Mamuga

Foto nº 10 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/4,5; ISO 100; Flash disparado

El nuevo enfoque comercial de esta bodega ha producido una cartera amplia de productos, en la que abundan los vinos jóvenes de maceración carbónica que salen al mercado directamente después de la fermentación, en el mismo año de la cosecha, sin pasar por las barricas. Digamos que siguiendo la exitosa política comercial de los "Beaujolais Nouveau".


(c) Mamuga

Foto nº 11 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/4,5; ISO 100; Flash disparado

Pero también dedican parte de la producción de uvas, normalmente los mejores racimos con granos más pequeños, para hacer crianzas y reservas.


(c) Mamuga

Foto nº 12 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/4,5; ISO 100; Flash disparado

Por allí había un par de antiguos retratos de los fundadores, en el año 1856, de la bodega: Macià Batle y su esposa Margalida Llompart. En la actualidad utilizan la marca "Margalida Llompart" para los crianzas de las mejores añadas. ¡El flash externo de la Sigma DP2 Merrill funciona perfectamente!


(c) Mamuga

Foto nº 13 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/5,6; ISO 100; Flash disparado

Desde luego no he comprado la Sigma DP2 Merril para utilizarla con flash, pero quedé satisfecho del rendimiento del pequeño flash externo especifico de esta cámara. En este caso lo utilicé para iluminar una oscura habitación en la que tenían algo que llaman "huevos kindle". En realidad se trata de unos recipientes de hormigón que han comprado en Francia para probar un nuevo método de fermentación de las uvas. Según me dijeron sólo lo hacen a título experimental y no están sacando producción fermentada en estos "huevos" al mercado. También me dijeron que los resultados son muy diferentes a los que se obtienen con los recipientes tradicionales. Sinceramente: ¡No tengo ni el más mínimo interés en probar esa diferencia!


(c) Mamuga

Foto nº 14 - 13/08/2016
Santa Maria del Camí. Bodegas Macià Batle.

Exposición: 1/50 seg; f/5,6; ISO 100; Flash disparado

Después de pasar por las barricas de crianza, los vinos continúan reposando y "desarrollando carácter" embotellados. Para lo que debe ser trasportados a zonas oscuras de la bodega, con alta humedad y una temperatura fresca y constante durante todo el año. Luego, cuando llegue el momento, las botellas tendrán que ser limpiadas y etiquetadas para salir al mercado.


(c) Mamuga

Foto nº 15 - 14/08/2016
Cala Ratjada. Discoteca "La Santa".

Exposición: 1/160 seg; f/5,6; ISO 100

La mayoría de las casas tradicionales de Cala Ratjada han sido adquiridas para reconvertirlas en restaurantes y discotecas. Las que más triunfan son, como en el caso de "La Santa”, las que se especializan en clientela alemana.


(c) Mamuga

Foto nº 16 - 14/06/2016
Cala Ratjada. Casa tradional en el Paseo Marítmo.

Exposición: 1/50 seg; f/5,6; ISO 100

Pero todavía quedan algunas casas tradicionales (muy pocas) en los mejores sitios de Cala Ratjada, cuyos dueños han resistido a la tentación de aceptar las jugosas ofertas recibidas para reconvertirlas en restaurantes.


(c) Mamuga

Foto nº 17 - 14/06/2016
Cala Ratjada. Hostal antiguo.

Exposición: 1/1000 seg; f/5,6; ISO 100

La mayoría de los hoteles modernos de Cala Ratjada son de buena calidad, pero la mayoría de los antiguos son hostales baratos que están planteados en base a precios bajos. Este tipo oferta producen un turismo masificado, especialmente en verano. Poco a poco la proporción va cambiando. Pero muy lentamente.


(c) Mamuga

Foto nº 18 - 14/06/2016
Capdepera. Restaurante Andreu Genestra.

Exposición: 0,4 seg; f/5,0; ISO 200

Supuestamente la cámara Sigma DP2 Merrill sólo responde bien cuando las condiciones de luz son buenas. Probé a hacer con ella una foto en unas condiciones algo más complicadas: Estábamos cenando en el restaurante de Andreu Genestra y frente a nuestra mesa había una amplio espacio abierto, en el que se mezclaban cosas rusticas y cosas de diseño. Como la luz natural se marchaba rápidamente, encendieron unas curiosas velas y unos globos que estaban situados directamente en el suelo. Hacía falta una exposición relativamente larga (como de medio segundo) y no podía abrir demasiado el objetivo para conseguir una imagen enfocada. Coloqué la cámara sobre la mesa, modifiqué el parámetro para que el disparo se retrasara un par de segundos después de pulsar el disparador y . . . el resultado no fue nada malo.


(c) Mamuga

Foto nº 19 - 15/06/2016
Manacor. Bodega de Miquel Gelabert (Carrer Salas, 50).

Exposición: 1/320 seg; f/5,0; ISO 100

En mi opinión los vinos, especialmente los blancos, que hace Miquel Gelabert en su bodega son los mejores de Mallorca, e incluso yo diría que de los mejores de toda España. Llevo pensando eso desde hace varios lustros. La idea es justo la contraria de lo que veíamos antes en el caso de Macià Batle, en este caso se trata se continuar manteniendo una bodega de tamaño pequeño y unos procesos artesanales y no industriales. ¡Viva la diferencia! Como era un día de fiesta no había nadie en la bodega y nos recibió el propio Miquel Gelabert, ¡en persona!, con él que hicimos una interesantísima cata, no sólo por los vinos que probamos, que eran muy buenos, sino por la hora larga que estuvimos charlando con él. Al final quise hacerle un retrato, pero no accedió porque venía directamente de la vendimia y no estaba vestido para la ocasión. Una lástima porque la luz era muy bonita. Me tuve que conformar con hacerle una foto al racimo de piedra que había sobre la puerta de la bodega.


(c) Mamuga

Foto nº 20 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Pinos en el paseo que va de Son Moll a Sa Pedruscada.

Exposición: 1/500 seg; f/5,6; ISO 100

Cada año voy con miedo a que hayan desaparecido. Me encantan estos pinos. He imprimido una copia en tamaño A3+ para colgar la foto en el pasillo de mi casa y en esa copia, al fijarme en el ciclista que bajaba desde Son Moll hacia Sa Pedruscada por este paseo, he podido comprobar que la nitidez conseguida con la Sigma DP2 Merrill es estupenda. ¡Estoy contento con la adquisición!


(c) Mamuga

Foto nº 21 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Restaurante Es Coll d'Os.

Exposición: 1/50 seg; f/5,6; ISO 100; Flash disparado

Es Coll d'Os es mi restaurante favorito en Cala Ratjada. Se trata de un restaurante familiar que utiliza productos provenientes de su propia finca. Se especializan en cocina tradicional mallorquina, pero eso no quiere decir que no ofrezcan platos modernizados que nada tienen que envidiar, ni en calidad ni en técnica, a los ofrecidos en cualquier restaurante con estrella Michelin. Además el local está montado con gusto y en él abunda el espacio y los detalles que hacen que te sientas a gusto. Cuando salíamos de cenar aproveché para volver a probar el flash de la cámara.


(c) Mamuga

Foto nº 22 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Concierto de jazz en el puerto, visto desde la terraza del Café Marítimo.

Exposición: 1/30 seg; f/2,8; ISO 250; Flash disparado sobrexpuesto +3 pasos

Esta fue la única ocasión en la que eché de menos una cámara diferente. Cuando salíamos de Es Coll d'Os, Joan Ignasi Adrover (hijo de los propietarios y encargado de la sala) nos recomendó que fuéramos al puerto porque actuaba un grupo de jazz que, según él, era muy bueno. ¡Ciertamente lo era! Se trataba de un quinteto formado por excelentes músicos que, además, sonaban muy bien como grupo. Me gustó mucho. A la hora de hacer fotos en esta situación, la Sigma DP2 Merrill se me quedó corta. Pero el flash respondió muy bien y me permitió, sobreexponiendo el disparo del flash en tres pasos, al menos hacer una foto de ambiente como esta.


(c) Mamuga

Foto nº 23 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Frente al Restaurante Royal.

Exposición: 1/60 seg; f/5,6; ISO 250

¡Cada loco con su tema! Yo cada día, después de tomarme un lumumba en El Marítimo, me pasaba a hacer la misma foto de todas las noches.


(c) Mamuga

Foto nº 24 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Modelos de camisetas para que elijan los turistas alemanes.

1/30 seg; f/4,0; ISO 250

Cala Ratjada tiene, a la vez, algunas cosas que me gustan mucho y otras cosas que no me gustan tanto. Cuantitativamente hay más cosas que no me gustan, pero ponderando el saldo es muy favorable. Por eso regreso cada año.


(c) Mamuga

Foto nº 25 - 16/06/2016
Cala Ratjada. En una de las piscinas del Hotel Lago Garden.

Exposición: 1/500 seg; f/5,6; ISO 100

Con la masificación de las playas, al mar era mejor no ir más que a nadar. Para leer la prensa antes y secarse después era preferible la piscina del hotel, donde había buena sombra y nada de aglomeraciones (precisamente por eso me gustó el Hotel Lago Garden: hay espacio más que de sobra para no tener que pelear por una tumbona). Tomando esta foto, desde mi tumbona, pude confirmar que la Sigma DP2 Merrill es una cámara muy discreta que pasa perfectamente desapercibida.


(c) Mamuga

Foto nº 26 - 16/06/2016
Cala Ratjada. Frente al Restaurante Royal.

Exposición: 1/30 seg; f/4,5; ISO 100

Cada noche la foto - las fotos en realidad - eran diferentes. Era como si se mantuviera el escenario y la iluminación, pero cambiaran los modelos. Alguien que yo me sé dudaba de mi cordura por hacer cada noche tantas fotos iguales.


(c) Mamuga

Foto nº 27 - 16/06/2016
Punta de Capdepera. Bosque mediterráneo.

Exposición: 1/800 seg; f/4,5; ISO 100

Después de la prueba realizada en Mallorca he quedado encantado con esta cámara Sigma DP2 Merrill. Como decía al principio, la nitidez por la nitidez no es algo que me impresione pero está cámara aporta una “nitidez natural”, que no tiene nada que ver con las fotos digitales superenfocadas que tan de moda están. Por ejemplo esta foto, ampliada, ofrece una nitidez espectacular . . . pero nada exagerada.


 
Privacidad    Condiciones de uso   Copyright