|
Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 1 de Agosto de 2012
Bokeh
Este término proviene de una palabra japonesa que significa “desenfoque”, pero a todos nos ha dado por utilizar el término inglés, es decir: “bokeh” (pronúnciese “boqué”).
En realidad, para describir a que nos estamos refiriendo, no vale con decir “desenfoque”. Habría que utilizar una segunda palabra para dejar claro el concepto, y esa palabra es “estético”, es decir, estamos hablando de “desenfoque estético”.
Por lo tanto, para hacer una fotografía con “bokeh” no vale con que el objetivo haya dejado fuera de foco ciertas porciones del encuadre (por quedar fuera de la zona de nitidez correspondiente al plano de enfoque más la correspondiente profundidad de campo). ¡Eso no es suficiente! En realidad sólo podemos decir que esa fotografía tiene “bokeh”, si las zonas desenfocadas, desde el punto de vista estético, tienen calidad. ¡Por supuesto, se trata de un concepto muy subjetivo! . . . ¿Cuándo podemos decir que el desenfoque es agradable para el espectador? . . . ¡Eso depende del espectador!
Sin duda podemos decir que el “bokeh” es algo que depende mucho, además del punto de vista del espectador, del objetivo que estemos utilizando ya que, mientras que algunos objetivos muestran los objetos desenfocados como manchas circulares relativamente desagradables, otros lo hacen en otras formas, colores y contrastes, mucho más suaves y delicados. ¡Justo eso es el bokeh!
En general podemos decir que es muy difícil conseguir un buen “bokeh” con un objetivo zoom. En cambio los objetivos de distancia focal fija sí son candidatos a producir fotografías en la que se logre ese desenfoque agradable del que estamos hablando.
Cabe destacar que será más importante conseguir un buen “bokeh” cuanto más luminoso sea el objetivo que estemos utilizando. La razón es simple: los objetivos luminosos, cuando se abren del todo, producen unas profundidades de campo muy pequeñas y, por lo tanto, muchas zonas desenfocadas. Y, si vamos tener muchas zonas desenfocadas en nuestras fotos, ¡mejor será que esas abundantes áreas sin foco resulten agradables a los espectadores!
Yo creo que abusar del “bokeh” es un poco populista. Es decir, es una forma de conseguir que las fotos gusten independientemente de la calidad intrínseca de las imágenes. Pero, aún así, puede resultar interesante hacer algunas reflexiones acerca de él.
Es importante destacar la relativamente escasa relación existente entre “bokeh” y profundidad de campo, es decir: poca profundidad de campo implica mucho desenfoque . . . ¡pero no necesariamente desenfoque de calidad! Pero si, tenemos un objetivo que produce auténtico bokeh (si es que puede hablarse de autenticidad en este caso, cosa que dudo), bajo esa hipótesis sí, abriendo mucho el objetivo (no necesariamente al máximo) obtendremos “bokeh del bueno”. También, obviamente, ayudará el hecho de acerarnos muchos al objeto a fotografiar a la hora de tomar la foto.
Cómo acabo de comprar un objetivo Canon EF 50mm f/1.2L USM y, teóricamente, se trata de un objetivo muy apropiado par conseguir un buen bokeh, he estado haciendo una serie de fotos utilizando la máxima abertura posible buscando un desenfoque estético.
Estas dos fotos, creo yo, pueden servir de ejemplo:
|