|
Artículo fotográfico
Fecha de publicación : 15 de Septiembre de 2006
Antonio Portela, uno de los primeros profesionales españoles
Antonio Portela fue uno de los Socios Fundadores de la Real Sociedad Fotográfica. Además, con el seudónimo “Mandeo”, consiguió el galardón de la sección "Profesionales” en el primer Gran Concurso de Fotografía organizado por esta Sociedades en el año 1901.
Siempre tuve el presentimiento de que detrás de este nombre, que en 1904 traspasó su galería fotográfica de la calle de Alcalá a otro “grande” de la fotografía española (Antonio Cánovas del Castillo “Kaulak”), tenía que haber un fotógrafo interesante. Pero no tenía demasiada información sobre él.
Hace unos cuantos meses recibí un Email de Moisés Acción Portela, bisnieto de Antonio Portela, en el que me decía que estaba realizando un trabajo sobre su bisabuelo y me pedía información sobre su relación con la Real Sociedad Fotográfica. Le envié lo poco que tenía.
La semana pasada recibí de nuevo noticias de Moisés Acción Portela y, para mi sorpresa, adjunto a un breve texto de presentación me enviaba un fenomenal trabajo, excelentemente documentado, sobre su ilustre antepasado fotógrafo.
En los siguientes párrafos se presenta un resumen del trabajo realizado por Moisés que, para ser contemplado en toda su extensión requeriría de un soporte más amplio. También, tal vez en la propia Real Sociedad Fotográfica, podría plantearse la realización de una exposición con las excelentes fotografías originales que Moisés dispone de su bisabuelo.
Antonio Portela Paradela
Artículo escrito por : Moisés Acción Portela
moises_accion@hotmail.com
Nació en La Coruña en el año 1865, era hijo de Joaquín y Peregrina.
Su vida está marcada, principalmente, por tres ciudades, en las que desarrollará su actividad: La Coruña, donde nace e inicia sus estudios artísticos y a donde regresará en su última etapa; Buenos Aires, a donde emigra y donde continúa su formación y; Madrid, donde se instalará a su regreso y, donde se produce el esplendor de su carrera como fotógrafo.

Autorretrato al carboncillo
En la ciudad de La Coruña, estudió en la ESCUELA PROVINCIAL DE BELLAS ARTES que era popularmente conocida en la ciudad por el nombre de “CONSULADO” ya que estaba instalada en el viejo edificio del “consulado de comercio”. Comparte su formación y vivencias con otros alumnos de dicha escuela como: Joaquín Vaamonde Cornide, Francisco Lloréns Díaz, Pepito Nombela, Pepe Gómez Villardefrancos, Aranda, y Aspe. Con algunos establecerá relaciones de amistad duraderas, sobre todo con Joaquín Vaamonde y Francisco Lloréns.
Fue discípulo de Isidoro Brocos, profesor interino de la Escuela Provincial de Bellas Artes de La Coruña. Isidoro Brocos era un escultor compostelano que, además de la formación técnica tradicional, les daba charlas sobre los clásicos como Velázquez o Goya y, también sobre las corrientes más novedosas del arte contemporáneo como Manet, Monet o Degás. Un discípulo muy conocido de Isidoro Brocos fue Pablo Ruiz Picasso durante su estancia en La Coruña.
Otra persona importante en la vida de Antonio Portela es Román Navarro, pintor de retratos y genero de batallas. Navarro era militar y profesor de la Escuela Provincial de Bellas Artes y; durante años mantuvo una relación de amistad con Antonio Portela.
En la ciudad de La Coruña, Antonio Portela trabajó en el estudio de fotografía "Fotografía de París", que estaba situado en la calle Real Nº 86. Los propietarios de este establecimiento eran L. Sellier Loup y su hermano Joseph Sellier Loup, ambos nacidos en un pueblo cercano a Lyón (Francia). Joseph viajaba constantemente a Lyón, donde mantenía estrechas relaciones con los hermanos Lumiére, como usuario de sus productos, y les compró un cinematógrafo con el que realizó proyecciones en su estudio coruñés.
07/11/1885 Autorretrato de J.Selier "A mi aventajado operador Antonio Portela"
|
J.Selier Antoñito (hijo de Antonio Portela)
|
En el año 1886 se independiza de su maestro estableciéndose como fotógrafo en la ciudad de La Coruña.
tres años después, en el año 1889, emigra primero a La Habana y después a México, donde siguió desarrollando su trabajo fotográfico y pictórico.
Antes de trasladarse a Buenos estuvo también establecido en Arroyo Seco-Montevideo (Uruguay).
Antonio Portela Trabajo realizado en México
|
Antonio Portela Trabajo realizado en México
|
Posteriormente, en el año 1892, marchó con su familia a Buenos Aires (Argentina), donde se reencuentra con su amigo Joaquín Vaamonde, con quien había estudiado en la Escuela de Artes de su ciudad natal.
Su etapa Argentina está llena de actividad, en Buenos Aires comienza trabajando para el prestigioso estudio de fotografía “WITCOMB”. Este estudio estaba regentado por el inglés Alejandro S. Witcomb (Londres 1835, Buenos Aires 1905), que creó un gran estudio bonaerense, una buena parte de cuya producción fotografica está actualmente custodiada por el Museo Nacional de Bellas Artes de la Argentina.

1893 Reencuentro con su buen amigo Joaquín Vaamonde
En la capital argentina mantuvo una gran relación con la colonia de los intelectuales gallegos allí emigrados, de los cuales, muchos llegaron a ser buenos amigos de Antonio Portela, como el ya citado Joaquín Vaamonde; también Leopoldo Basa Villadefrancos, escritor, pintor y critico de arte; Candido Pérez Vizcaíno, dibujante y fotógrafo retocador coruñés también emigrado a Buenos Aires; y José Mª Cao “Demócrito II”, dibujante y caricaturista, que fue padrino de un hijo de Antonio Portela.
Retratos de Leopoldo Basa, Candido Pérez Vizcaíno y José Mª Cao. El primero y el tercero son trabajos del propio Antonio Portela realizados en el Estudio Witcomb, mientras que el segundo es una fotografía de José María Castillo.
Antonio Portela también colaboró con sus dibujos en el Periódico “El Cascabel”. Este periódico era un semanario festivo ilustrado, dedicado a la información local y, dirigido por Enrique Coll, que se publicó en Buenos Aires entre el 06-01-1892 y el 10-01-1894. Se publicaron 104 números de esta revista ilustrada con grabados humorísticos en los que participaron todos los grandes dibujantes de la época, fotograbados por Emilio A. Coll.

Dibujo de Antonio Portela publicado en El Cascabel
En este semanario trabajaron también los españoles Arturo Eusevi, Francisco Fortuny, Nicolau Cotanda, Manuel Mayol, Joaquín Vaamonde y José Mª Cao y los argentinos Caraffa y, Della Valle.
Su amistad con José Mª Cao hace que intervenga en actividades de contenido regionalista. Cao era gallegista convencido, era defensor de las costumbres, el idioma y las tradiciones gallegas, pero con una actitud beligerante contra el galleguismo folclórico y superficial. Cao fue el impulsor de “El Eco de Galicia” periódico que pretendía mantener el espíritu de Galicia bajo el ideario federalista.
Cao alienta la refundación del Centro Gallego de Buenos Aires, así el 14 de Agosto de 1893 envía una circular firmada por él mismo y otras personalidades como: Antonio Portela, Manuel Castro López, Victorino de la Riega, Federico Portocarrero, Luís Williman, Antonio G. Botana, Vicente Rey y Joaquín Vaamonde. En ella se afirmaba: “Queremos una asociación eminentemente regional compuesta de elementos afines, liberalmente organizada, porque lo exige, lo reclama imperativamente lo numeroso, lo importante de nuestra colonia…
. . . Pretendemos que se forme de los hombres más caracterizados, con suficiente preparación, para que sea eliminada de nuestras prácticas el “patrioterismo” para que no vuelva a formarse el tono moral del nuevo Centro con fiestas propias de las sociedades de baile ni con desplantes de mala educación. Aspiramos a la protección mutua, queremos en fin, conciliar la nueva asociación sobre bases inconmovibles para el desarrollo físico e intelectual de los hombres que la formen: sin que esto importe prescindir en absoluto de los recursos honestos que autoriza la cultura, como solaz del espíritu y adorno indispensable de las agrupaciones de éste genero”.
En Buenos Aires, Portela mantuvo relación con muchos fotógrafos importantes de la época, como son Benjamín Ocampo, José Mª Castillo (Pintor y fotógrafo, su estudio en la calle Corrientes 1664 se llamaba “La Favorita”), y otros muchos más.
Paralelamente a su trabajo fotográfico, también realizó algunas exposiciones de pintura en Buenos Aires.
Después de trabajar en los Salones Witcomb se estableció por su cuenta junto al fotógrafo Bernardo González. (Fotografía de La Opera. González y Portela) en la calle Corrientes nº 836

Retrato realizado por Antonio Portela en "La Opera"
En Mayo de 1897 regresa a España y se instala en Madrid, reencontrándose de nuevo con su amigo Vaamonde que ya había regresado anteriormente en Abril de 1894.
Se establece en Madrid con un estudio que anunciaba como especializado en retratos a la acuarela, en la Calle Alcalá nº 4, llamado Sociedad Artístico-Fotográfica primero y, Portela y Cia después. Sus primeros tiempos en la Capital serán difíciles, agravados por su carácter bohemio y soñador. Pero logrará hacerse conocido gracias a su buen trabajo fotográfico y a las amistades que conocerá a través de Vaamonde, el cual le presentará, entre otros, a Doña Emilia Pardo Bazán, que será a partir de ese momento buena amiga de Antonio Portela, yendo con frecuencia a las tertulias que, en años posteriores, se realizarán en su estudio fotográfico de La Coruña.
Su éxito en Madrid es rotundo, siendo nombrado fotógrafo de la “Real Casa”.
También fue socio fundador de la Real Sociedad Fotográfica en el año 1899.
Por su estudio pasaron muchas personalidades de la sociedad Madrileña de la época y del mundo del teatro, como por ejemplo Loreto Prado [1863-1943], actriz cómica española de teatro, casada con Enrique Chicote, que gozó de gran popularidad en su época.

Fotografía dedicada de Loreto Prado
Durante su estancia en Madrid obtuvo numerosos premios entre los qeu cabe destacar: diploma de primera clase en la primera exposición de fotografía del Salón Amaré por su obra fotográfica presentada, el 30 de Junio de 1901; el premio de la sección de Profesionales (sección segunda del segundo grupo) del Concurso convocado por la Real Sociedad Fotográfica en Madrid, 1 de enero de 1902
Durante su estancia en Madrid también se reencontró, además de con su íntimo amigo Vaamonde, con Pablo Manzano, al que conocía bien se su etapa bonaerense. Manzano trabajaba en Madrid como dibujante y pintor, desempeñando el cargo de restaurador en el Museo del Prado
Precisamente el 28 de mayo de 1900, en la terraza del estudio de Portela en la calle Alcalá, se tomó una foto de todos los que allí habína acudido a presenciar el eclipse de sol: está Vaamonde (atrás del todo) y a su derecha Pablo Manzano. También aparecen en la fotografía los hijos de Antonio Portela.

Eclipse de sol
También viajó a París para presentar su trabajo en la Exposición Universal del año 1900, donde fue premiado con diploma y medalla de oro en el grupo III Clase 12 .
En el año 1904 traspasó su galería de la calle Alcalá Nº 4 a su amigo y fotógrafo Antonio Canovas del Castillo “Kaulak”

Foto de Kaulak dedicada a Antonio Portela
Debido a su carácter inquieto y bohemio, además de su amor a su tierra natal, marchó de Madrid a La Coruña alrededor del año 1907, de donde era natural, donde estuvo establecido en varias direcciones: primero en Calle Orzán 133 1º; y posteriormente en Calle Real Nº 8, encima del Salón París (en el año 1908).
En su estudio de fotografía se realizaban tertulias en las que participaban muchos de sus amigos y personalidades de la cultura Coruñesa como son: Román Navarro, Manuel Abelenda Zapata, Arturo Fernández Cersa (pintor), Francisco Lloréns Díaz (pintor), Joaquín Vaamonde, Emilia Pardo Bazán (escritora), Manuel María Puga y Parga “Picadillo ” (Alcalde de La Coruña), Wenceslao Fernández Flórez (escritor), y el valenciano Enrique Saborit (profesor de dibujo), entre otros.
En el año 1918 se trasladó a Betanzos, como se detalla en el libro "Betanzos Fotográfico. Imágenes de los Siglos XIX y XX": “Antonio Portela se estableció en la Plaza de Arines (O Campo), 26…… llegó a Betanzos alrededor de 1918-19. Por aquel entonces con él trabajaba su hijo Emilio Portela……” .
Más tarde, en el año 1925, se volvería a mudar a La Coruña para establecerse encima del café Moderno (Calle Real Nº 5, 1º); en el año 1925 .
En esta etapa en Galicia continuó realizando maravillosos retratos de: Arturo Fernandez Cersa; "Picadillo", que era el popular alcade de La Coruña y gan aficionado a la gastronomía; Wenceslao Fernández Florez; y un largo etcétera.

Retrato de Arturo Fernandez Cersa

Retrato de "Picadillo"

Retrato de Wenceslao Fernández Florez
Antonio Portela murió en La Coruña el 30 de Marzo de 1927, a los 61 años, en su casa de la calle Real Nº28, 4º piso; y será enterrado en el cementerio General de dicha ciudad.
Pero sus hijos heredaron su pasión por el arte. Casado con la también coruñesa Genoveva Valdomir, fue padre de seis hijos varones. Todos ellos seguirán la profesión paterna y heredarán sus inquietudes artísticas, realizando trabajos tanto de fotografía como de pintura. Destacan sobre todo Emilio Portela Valdomir, paisajista y marinista establecido en Ferrol, Joaquín Portela Valdomir también pintor y fotógrafo reconocido (ahijado del pintor Joaquín Vaamonde y, que falleció en la casa del lugar de Vilaboa que había pertenecido a su padrino), y Augusto Portela Valdomir también fotógrafo importante.

Portela Hermanos
Esta es la reseña biográfica preparada por Moisés Acción Portela sobre su bisabuelo Antonio Portela Paradela. Seguro que a Antonio le habría gustado saber que un bisnieto suyo se encargaría de conservar y enseñar sus excelentes trabajos fotográficos.

Antonio Portela Paradela
|